
El ministro de Salud Pública, Federico Mangione, participó en la reunión mensual del Consejo Federal de Salud (COFESA). Uno de los temas principales fue la preparación para la próxima temporada de dengue 2025-2026.
Misiones, Chaco, Salta, Corrientes y Santa Cruz son las provincias que menos dosis aplicaron de acuerdo a un informe del Monitor Público de Vacunación del ministerio de Salud de la Nación. San Luis, La Pampa y Ciudad de Buenos Aires son las más avanzadas.
Salud06/10/2021Para proteger a la población contra el COVID-19, la Argentina ya recibió desde el inicio para la campaña nacional de inmunización 72.853.675 de dosis de vacunas, una cifra que consolida un portfolio diverso de laboratorios productores internacionales y de producción nacional. Más del 50% la población total ya tiene el esquema completo con ambas dosis, según el Monitor Público de Vacunación del Ministerio de Salud.
A nivel nacional, hoy están aplicadas el 92% de las vacunas que las provincias recibieron. Pero aún persisten diferencias significativas en el ritmo de aplicación entre las 24 jurisdicciones del país según el registro del Monitor Público. Hay 5 jurisdicciones, Misiones, Chaco, Salta, Santa Cruz y Corrientes, donde aún no se han aplicado más del 18% del total de dosis que recibieron desde la cartera de Salud nacional.
En el caso de Misiones, hasta hoy 6 de octubre por la tarde aún no había sido aplicado el 27,4% de las dosis recibidas. Chaco registraba el 20%, Salta, el 21%, y Santa Cruz, el 20% de dosis recibidas sin aplicar. En tanto, Corrientes no había aplicado el 18,3% de las dosis recibidas.
En Salta, el diputado Martín Grande fue uno de los convocantes de las manifestaciones antivacunas durante 2020
En cambio, otras jurisdicciones, como San Luis, La Pampa y Ciudad de Buenos Aires, han aplicado el 100% de las dosis que recibieron desde el Ministerio de Salud de la Nación. Con ese ritmo, la provincia de San Luis ya aplicó ambas dosis a más del 58% de la población. La Pampa llegó superó el 60%, y la ciudad de Buenos Aires ya vacunó al 64% con ambas dosis.
En Salta, donde solo el 38,5% de la población tiene la vacunación completa, el Ministerio de Salud Pública habilitó 51 vacunatorios móviles para acelerar el ritmo el fin de semana pasado. Tras la reunión del Consejo Federal de Salud (CoFeSa), el titular de la cartera sanitaria provincial, Juan José Esteban, informó que el 12 de octubre empezarán a vacunar a niñas y niños de entre 3 y 11 años.
La jefa del programa de inmunizaciones de la provincia de Salta, Adriana Jure, aclaró que “hay varias razones que explican las diferencias entre dosis aplicadas y dosis recibidas según el Monitor Público de Vacunación con respecto a la situación de Salta. Hay retrasos en la carga de datos de las aplicaciones por un lado. También tenemos stock de dosis de vacuna de Sinopharm que estarán destinadas a los niños. Además, algunas dosis son para los que faltan completar el esquema. Y también hay personas mayores que ahora han cambiado de opinión y quieren ir a vacunarse”.
La radicalización de los sectores que se opusieron a las vacunas en Salta pudo haber influenciado
Los expertos en medicina respiratoria advirtieron que “en otros países se ha observado en los últimos meses que la aparición de nuevas variantes ha modificado los escenarios. Esto ha dado lugar a nuevas oleadas de casos, incluso en países con porcentajes considerablemente mayores de su población con esquema completo de vacunación que en Argentina”. Y agregaron: “No deberíamos relajarnos excesivamente”. Enfatizaron en que “no se ha alcanzado aún el efecto rebaño de protección”. Además, aclararon que “los casos internados en unidades de cuidados intensivos en su mayoría corresponden a no vacunados, aun cuando se ha reducido sostenidamente la incidencia y la letalidad”. (Fuente: Infobae)
El ministro de Salud Pública, Federico Mangione, participó en la reunión mensual del Consejo Federal de Salud (COFESA). Uno de los temas principales fue la preparación para la próxima temporada de dengue 2025-2026.
En la víspera de la procesión, Aarón Tejerina recomendó consumir al menos dos litros de agua por día y atender a las señales de emergencia. Varias personas debieron ser asistidas por desvanecimientos.
Los servicios sanitarios de la capital y del interior mantendrán las guardias habituales para feriados, a fin de asegurar la cobertura a la población en todas las áreas operativas.
La psicóloga Alejandra Borla analizó el ataque de una adolescente contra su docente en Mendoza. Señaló que no se conocen aún las causas, pero advirtió que la violencia no puede justificarse como respuesta al conflicto.
En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, el párroco Martin Farfán, resaltó la importancia de escuchar y del apoyo profesional. “De diez personas que vienen a confesarse, ocho son para ser escuchadas y acompañadas", dijo.
La alergista Paula Robredo advirtió sobre la importancia de diferenciar alergias de otras patologías como el resfrío, brindó consejos de prevención frente al polen y llamó a evitar la automedicación.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
El abogado defensor Marcelo Arancibia pidió explicaciones al sistema carcelario por el fallecimiento de Javier “Chino” Saavedra, uno de los acusados por el crimen de Jimena Salas. Sostuvo que el hecho no puede quedar sin investigar.
Tras la muerte de Javier “Chino” Saavedra el juicio por el crimen de Jimena Salas fue suspendido. El tribunal deberá fijar una nueva fecha para juzgar a los hermanos que aún enfrentan cargos como coautores.
Con la frase ‘lo peor ya pasó’, el Presidente repitió el libreto de sus antecesores. El discurso leído y sin apoyo de sus funcionarios dejó más dudas que certezas y derivó en cacerolazos.
Cinco personas, incluido un remisero, fueron imputadas por trata de personas; las víctimas eran adolescentes de 16 años y los servicios sexuales estaban tarifados hasta en 200 mil pesos.