
Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.


Comenzó su tarea la Convención Constituyente para realizar una reforma parcial de la Carta Magna. Un proceso complejo desembocó en la integración del cuerpo de 60 miembros, luego que se cuestionara desde la propia declaración de la necesidad de la reforma a la forma de elegirlos, sin dejar afuera las cuestiones a debatir. Ello anticipa que la tarea principal será la construcción de los consensos para que el resultado tenga una legitimidad indiscutible.
Opinión30/09/2021
Todo comenzó el 1 de abril de 2020, cuando ingresó como proyecto de ley la propuesta del gobernador Gustavo Sáenz presentada en el mensaje de apertura del período ordinario de sesiones de la Legislatura. Era el primero que ofrecía el mandatario para informar sobre el estado general de la Provincia.
No vengo a plantear utopías, dijo en esa oportunidad, cuando ya la pandemia se había instalado para condicionar la vida de los salteños los 17 meses siguientes y los que seguirán desde este día. Buena parte de los salteños tomaron nota en ese momento que había sido un compromiso electoral que se apuraba a cumplir honrando la palabra empeñada.
El proyecto, que esperó casi un año para ser tratado, fue confeccionado según el titular del Ejecutivo, reuniendo “numerosos proyectos presentados en los últimos años, las diferentes manifestaciones y posiciones de dirigentes sectores políticos, de organizaciones civiles, de colegios profesionales de universidades”. De allí surgió un núcleo básico de coincidencias que la Convención deberá confirmar, reconstruir o descartar; esas son sus facultades.
En palabras del gobernador, lo que se analizará los próximos 60 días es la limitación de los mandatos para garantizar la alternancia, el fortalecimiento de la administración de justicia, un mejor funcionamiento de los órganos de control, una optimización de los Concejos Deliberantes y la apertura del período de sesiones con mayor anticipación. No hay mayores discusiones al respecto, excepto la solitaria voz del Frente de Izquierda, cuya única convencional antes de jurar marcó una disidencia que no se va a salvar.
Seguramente se acercarán posiciones entre los otros sectores políticos con representación en la Convención y si no se llega a un acuerdo, la democracia tiene previsto reconocer la imposición de la mayoría. Vale destacar que el oficialismo tiene el número suficiente de representantes para lograr una reforma como la diseñó el sector que lidera el gobernador Sáenz.
Por la naturaleza del hecho institucional que significa la reforma, es esperable que se alcance el más amplio acuerdo ya que buena parte del pensamiento político de la sociedad está expresado en la Convención. Pero se ha puesto en tela de juicio, desde dentro mismo del cuerpo, la legitimidad con la que funcionará la Convención Constituyente. Es escasa, dijo la convencional Sonia Escudero al analizar los resultados electorales del domingo 15 de agosto. Concurrió a votar el 62% de los electores y sumando el voto en blanco, según sus cálculos se expresó la mitad de la población habilitada para votar. Es discutible tal apreciación porque la abstención es parte de la propia decisión ciudadana.
Como también es discutible la posición de la izquierda que va a cuestionar todas y cada una de las disposiciones que se vayan acordando. Es que pretende desbordar los puntos de reforma para incluir lo que considera es del verdadero interés de los trabajadores.
Esa es la virtud de la democracia. La Convención permite que todas las opiniones se escuchen y se debatan. Solo debe asegurarse que sea de cara a la ciudadanía, en una apertura plena.
Salta, 30 de septiembre de 2021

Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.

Hace algunos días terminé de leer el último libro del politólogo italiano Giuliano Da Empoli: La hora de los depredadores. Se trata de un ensayo que continúa explorando el mundo de Los ingenieros del caos. La obra pone la lupa sobre las grandes transformaciones sociales, políticas y económicas que están acelerando a ritmo vertiginoso las elites tecnológicas en alianza cada vez más explícita con los líderes populistas.

Un año electoral intenso alcanzó sus objetivos generales de reforma legislativa pero también dejó datos sobre la política que la dirigencia del sector no debe ignorar. Debe trabajar para mejorar el vínculo con la sociedad, dado que es un elemento fundamental para la consolidación de la democracia.

La falta de federalismo que caracteriza al sistema institucional argentino ha tenido este martes una nueva manifestación. El Ejecutivo nacional dispuso desregular las cuotas que se pagan en los colegios privados sin advertir que se trata de decisiones que cada provincia asume como responsable de los ciclos de educación obligatoria.

Hay frases que se repiten en la política argentina como los hits del verano. Una de ellas es: “ahora sí, se viene una nueva etapa”. Y ahí es cuando uno se acomoda en la silla, prende el aire —porque siempre hace calor cuando cambian ministros— y piensa: ¿cuántas veces escuchamos esta escena?

La situación financiera y la crisis social son dos frentes sobre los que opera toda la atención del Ejecutivo provincial. El cierre del año impone cuestiones que deben definirse para proyectar un nuevo ejercicio fiscal en un panorama complejo, que obliga a negociaciones en distintos niveles y con diferentes protagonistas.

La banda británica se presentará el 15 y 16 de noviembre en el Monumental, en el marco de su gira Live ’25. En la previa, los Gallagher homenajearon al público argentino con afiches de sus recitales históricos.

Los gremios reclaman que se cumpla con los aumentos salariales previstos por la ley y la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FoNID), suspendido por el Ejecutivo.

Las tres marcas denunciaron en la misma fecha a un ciudadano peruano por importar al país calzado con logotipos falsos de las marcas. Indecopi dio la razón a las empresas.
Este miércoles 12 de noviembre, las diferentes alternativas de inversión en pesos actualizaron sus Tasas Nominales Anuales (TNA). A continuación, el detalle de cuánto están pagando las billeteras virtuales y los plazos fijos en Argentina.

El Ejecutivo formalizará la primera convocatoria desde el 10 hasta el 31 de diciembre para tratar en Presupuesto en Diputados. Confían en la capacidad de articulación de Bullrich en Senadores para impulsar los cambios en el régimen de trabajo.