
Se trata de una compañía estadounidense especialista en fracking.
El Indec dio a conocer las estadísticas del mes pasado. Si bien el porcentaje es menor al 3%, continúa siendo una preocupación para el Gobierno porque se superó la proyección inflacionaria del 29% establecida para todo el 2021
Argentina14/09/2021El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la República Argentina dio a conocer que la inflación de agosto alcanzó el 2,5%. Con estos números, el alza de precios al consumidor interanual alcanzó el 51,4% y esto continúa siendo un dolor de cabeza para el Ejecutivo nacional, a días de haber perdido las elecciones nacionales en gran parte del país.
Según consignó Infobae, a inflación llegó al 2,5% en agosto y al 51,4% en el último año; así lo informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) al dar a conocer hoy la variación del índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes pasado, en sintonía con la previsión de las consultoras privadas que participan del relevamiento del Banco Central.
Desde enero, acumuló un aumento del 32,3%, superior al 29% pautado para todo el año por el ministro Martín Guzmán, cuya cartera destacó que “la inflación mensual lleva 5 meses consecutivos en baja: 4,8% en marzo; 4,1% en abril; 3,3% en mayo; 3,2% en junio y julio y 2,5% en agosto”.
El organismo que conduce Marco Lavagna indicó que “las dos divisiones de mayor incremento en el mes fueron Educación (4,2%) y Salud (4,2%); en esta última incidió principalmente el alza en Gastos de prepagas y Productos medicinales, artefactos y equipos para la salud”. En tanto, el incremento en la división Alimentos y bebidas no alcohólicas fue del 1,5%, explicado “fundamentalmente por el aumento en Leche, productos lácteos y huevos; Pan y cereales; Café, té, yerba y cacao; Azúcar, dulces, chocolate, golosinas; y Aceites, grasas y manteca”.
Estas subas estuvieron parcialmente compensadas “por la baja de verduras, tubérculos y legumbres en algunas regiones”. Por otra parte, el IPC Núcleo mostró un incremento de 3,1% en el período.
Economía indicó que los rubros que registraron mayor aceleración en su tasa de inflación fueron Salud (4,2% versus 3,8% en julio) por suba de las cuotas de las prepagas; indumentaria (3,4% versus 1,2% en julio), Recreación y Cultura (3,7% versus 3,1% en julio) y Educación (4,2% vs. 2,5% en julio).
En tanto, “Alimentos y Bebidas desaceleró significativamente hasta 1,5% mensual (vs. 3,4% en julio), registrando así la menor inflación desde agosto de 2020. Dentro de la división desaceleraron la mayoría de los rubros destacándose, además de la caída de Verduras, la estabilidad de Carnes”.
“También desaceleraron Bebidas alcohólicas y tabaco (2% vs. 3,1% en julio), Vivienda y servicios básicos (1,1% vs. 2,9% en julio) que registró una caída de -3,8% en Electricidad, Gas, y Agua por la mencionada reducción de la tarifa de gas en algunas regiones; y Restaurantes y hoteles (2,9% vs. 4,8% en julio); mientras que Comunicaciones cayó -0,6%”.
Cabe recordar que el ministro de Economía, Martín Guzmán, había asegurado la semana pasada que “estamos previendo que la tasa de inflación intermensual vaya en una senda decreciente. Es lo que ha ido ocurriendo”.
“A partir del próximo mes (octubre) esperamos que la tasa interanual vaya descendiendo. Por estacionalidad puede haber un vaivén entre un mes y otro, pero hoy Argentina está en un proceso gradual y persistente de desinflación”, aseguró el ministro.
Se trata de una compañía estadounidense especialista en fracking.
El texto oficial detalla que las transferencias tienen como objetivo “garantizar la cobertura de costos operativos, preservar la integridad del sistema de transporte público y asegurar la accesibilidad del boleto para los usuarios”.
El Presupuesto 2026 incluye la eliminación de tres artículos claves de la ley 27.160 y pasarían a tener incrementos discrecionales por parte del Ejecutivo.
Se renuevan las dudas sobre la continuidad del ajuste y los pagos de deuda luego de la intervención del Banco Central para contener el dólar.
La medida deroga un artículo que permitía a las empresas quedarse con la diferencia de los aportes. Beneficiará a 1.800.000 personas.
Hubo acuerdo transversal de todas las fuerzas políticas y se votó a mano alzada en la Cámara de Diputados.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
La Autoridad Metropolitana de Transporte dispuso un aumento del 24% en el boleto interurbano de Salta, con vigencia desde el 22 de septiembre.
El presidente del Comité de Prevención de la Tortura señaló que celdas saturadas y falta de recursos generan riesgos para internos y personal policial.
Desde la Cámara Hotelera y Gastronómica destacaron que las conexiones a Florianópolis y Panamá abren oportunidades para atraer visitantes extranjeros.
Los gremios del PAMI resolvieron un plan de lucha con quites de colaboración en todo el país, en reclamo de paritarias y salarios dignos.