
Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.


A un poco más de un año de su irrupción, la realidad muestra que en la actual etapa de la pandemia se ha comenzado a convivir con ella. El encierro blindado del arranque de ninguna manera puede reinstalarse, porque la vida se filtra por cualquier arista. En esa dinámica se pudo celebrar en la noche del jueves la rehabilitación del Mercado Artesanal.
Opinión16/07/2021
Durante tres años y con una inversión del Banco Interamericano de Desarrollo por encima de los 53 millones de pesos se llevaron adelante los trabajos de refuncionalización y renovación de este espacio cultural y turístico, las que fueron inauguradas en un acto que presidió el gobernador Gustavo Sáenz junto al ministro de Turismo y Deporte de la Nación, Matías Lammens. Dicha circunstancia ha permitido observar la riqueza de un esfuerzo que –de alguna manera- cayó sobre las espaldas de unos 400 artesanos, que no mezquinaron su apoyo a los fines de asegurar la recuperación de un edificio histórico.
El Mercado Artesanal de esta Capital fue el primero del país y funciona desde su apertura en 1968 en el predio rehabilitado. Desde entonces ha operado como tal por la voluntad política del gobierno y, especialmente, por el apoyo del pueblo y de los artesanos.
Construida a mediados del siglo XVIII, es una hermosa casona que –dice una de las referencias con las que se la presenta en público- alza su estructura de gruesos muros de adobe en la base de unas suaves ondulaciones conocidas con el nombre de Lomas de Medeiro. La documentación disponible informa que en 1583, allí funcionó el primer molino de Salta, principal fuente de trabajopor entonces y es por ello que la finca se llamaba Alto Molino. Otro antecedente histórico es que fue asiento de los Jesuitas hasta 1760.
Además de su condición de componente del patrimonio arquitectónico de Salta, el Mercado Artesanal tiene importancia por su aporte cultural y por su significación económica. Es el centro de concentración de la actividad de los artesanos, que vienen de diferentes regiones de la provincia, a exponer y vender sus trabajos; ofrecen directamente al público tejidos, cestería, cerámica y joyas de plata y alpaca.
Además, su puesta en valor se enmarcó en un programa que se visualiza en estas obras concretas, como es el de Desarrollo Turístico Sustentable de la Provincia. Y allí está otra de sus fortalezas porque forma parte de un engranaje que se atascó en el funesto 2020 y ha comenzado a activarse nuevamente con un movimiento que solo tiene por delante la posibilidad de acelerarse.
Es así que el renovado Mercado Artesanal se convirtió en el escenario de un anuncio alentador. El ministro de Turismo de la Nación dijo que existe la posibilidad de comenzar a programar la apertura de las fronteras a los turistas. Por varias razones, particularmente por ser un destino apatecible, es Salta la provincia que tiene la enorme posibilidad de volver a recibir turistas de todo el mundo y de seguir creciendo aún más porque posee uno de los grandes motores de desarrollo económico del país. El turismo es un generador de divisas y de empleo, dos demandas que no pueden seguir postergándose.
La pandemia impuso a la actividad turística un gran esfuerzo económico, psicológico y emocional, dijo el funcionario. Salta puede dar fe que ha sido el sector más golpeado y arrastró en su caída a múltiples actividades, configurando una situación de decadencia.
Pero estaría revirtiéndose y se fortalece la esperanza.
Salta, 16 de julio de 2021

Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.

Hace algunos días terminé de leer el último libro del politólogo italiano Giuliano Da Empoli: La hora de los depredadores. Se trata de un ensayo que continúa explorando el mundo de Los ingenieros del caos. La obra pone la lupa sobre las grandes transformaciones sociales, políticas y económicas que están acelerando a ritmo vertiginoso las elites tecnológicas en alianza cada vez más explícita con los líderes populistas.

Un año electoral intenso alcanzó sus objetivos generales de reforma legislativa pero también dejó datos sobre la política que la dirigencia del sector no debe ignorar. Debe trabajar para mejorar el vínculo con la sociedad, dado que es un elemento fundamental para la consolidación de la democracia.

La falta de federalismo que caracteriza al sistema institucional argentino ha tenido este martes una nueva manifestación. El Ejecutivo nacional dispuso desregular las cuotas que se pagan en los colegios privados sin advertir que se trata de decisiones que cada provincia asume como responsable de los ciclos de educación obligatoria.

Hay frases que se repiten en la política argentina como los hits del verano. Una de ellas es: “ahora sí, se viene una nueva etapa”. Y ahí es cuando uno se acomoda en la silla, prende el aire —porque siempre hace calor cuando cambian ministros— y piensa: ¿cuántas veces escuchamos esta escena?

La situación financiera y la crisis social son dos frentes sobre los que opera toda la atención del Ejecutivo provincial. El cierre del año impone cuestiones que deben definirse para proyectar un nuevo ejercicio fiscal en un panorama complejo, que obliga a negociaciones en distintos niveles y con diferentes protagonistas.

La banda británica se presentará el 15 y 16 de noviembre en el Monumental, en el marco de su gira Live ’25. En la previa, los Gallagher homenajearon al público argentino con afiches de sus recitales históricos.

Los gremios reclaman que se cumpla con los aumentos salariales previstos por la ley y la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FoNID), suspendido por el Ejecutivo.

Las tres marcas denunciaron en la misma fecha a un ciudadano peruano por importar al país calzado con logotipos falsos de las marcas. Indecopi dio la razón a las empresas.
Este miércoles 12 de noviembre, las diferentes alternativas de inversión en pesos actualizaron sus Tasas Nominales Anuales (TNA). A continuación, el detalle de cuánto están pagando las billeteras virtuales y los plazos fijos en Argentina.

El Ejecutivo formalizará la primera convocatoria desde el 10 hasta el 31 de diciembre para tratar en Presupuesto en Diputados. Confían en la capacidad de articulación de Bullrich en Senadores para impulsar los cambios en el régimen de trabajo.