
Los datos oficiales indican que desde noviembre de 2023 la destrucción de pymes y fábricas fue mayor que durante la crisis del coronavirus. Se destruyeron 223.537 empleos registrados.
Así se lo expresó el subsecretario del Tesoro y ex asesor de BlackRock, Wally Adeyemo, al ministro de Economía argentino, en el primer contacto entre ambos organismos; para el Palacio de Hacienda, la charla fue positiva.
Economía16/06/2021El Departamento del Tesoro de Estados Unidos le planteó al ministro Martín Guzmán que la Argentina necesita un plan económico sólido para contar con el apoyo de Washington en la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Así lo informó el organismo que conduce Janet Yellen, al detallar que “ayer, el subsecretario del Tesoro, Wally Adeyemo, dialogó con el ministro de Economía argentino, Martín Guzmán”.
“El subsecretario Adeyemo revisó las consultas de Argentina con el Club de París de acreedores bilaterales, y la negociación pendiente de Argentina de un nuevo programa con el Fondo Monetario Internacional”.
El funcionario de la administración Biden le indicó al ministro que “un marco de política económica sólido para Argentina que ofrezca una visión de crecimiento del empleo en el sector privado contaría con el apoyo de Estados Unidos y de la comunidad internacional”, según informó el organismo norteamericano.
El Ministerio de Economía no informó oficialmente sobre esta comunicación, cuyo contenido evapora las fantasías de algunos funcionarios argentinos acerca de un posible apoyo de Yellen a Guzmán por la cercanía entre su esposo, George Akelof, y el padrino intelectual del ministro, el premio Nobel Joseph Stiglitz.
“Hubo un apoyo contundente. No les pedimos nada y lo comunicaron igual. Fue una excelente charla que muestra una buena perspectiva de cara a la negociación con el Club de París y la mención a la recuperación del empleo privado es muy importante”, señaló el funcionario argentino. Esto permitiría, según el Gobierno, que el Club no declare en default al país el mes próximo, pero tampoco que le mejore las condiciones del pago. Es decir, el vencimiento se postergaría, sin penalidades ni reducción en el costo.
Adeyemo, de 40 años, es ciudadano nigeriano-americano y presidió la Fundación Obama durante el anterior gobierno demócrata y también fue subsecretario de Seguridad Nacional para Asuntos Internacionales y subdirector del National Economic Council.
Tiene un doctorado en Yale y se desempeñó previamente en la campaña de John Kerry en 2004 y colaboró con el secretario Jack Lew en el Tesoro. En particular, trabajó en la Alianza Trans-Pacífica. Con Obama también fue el representante del Tesoro ante el G7 y el G20.
Previamente, se desempeñó como asesor senior de BlackRock, el mayor fondo de inversión de Wall Street, que enfrentó al gobierno argentino en el canje de la deuda en 2020.
Durante su viaje a Washington en marzo, Guzmán no había podido tomar contacto directo con el Tesoro, un organismo clave para cerrar la negociación con el FMI con vistas a postergar el pago de la deuda de USD 45.000 millones que tiene la Argentina.
Martín Guzmán y Kristalina Georgieva se reunieron en marzo, pero el acuerdo todavía no avanzó
El evento principal en la agenda de Guzmán de ese viaje, realizado en marzo, fue la reunión que sostuvo con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva. Sin embargo, desde entonces las negociaciones no han avanzado aunque desde el Palacio de Hacienda hayan dejado trascender que se estaba cerca en términos técnicos.
Se encontró con el director gerente de Operaciones del Banco Mundial, Axel van Trotsenburg, quien le ratificó créditos a la Argentina destinados al desarrollo de infraestructura, protección social, salud, empleo y cambio climático por USD 2.000 millones durante 2021, de los cuales ya se aprobaron unos USD 420 millones el mes pasado.
Guzmán siguió sus contactos internacionales en Europa, donde también se encontró con sus pares de España, Italia, Francia y Alemania, para avanzar en el acuerdo a 10 años con el FMI y la postergación del vencimiento del pago al Club de París por USD 2400 millones. El país no pagó en el plazo original de fines de mayo y cuenta con plazo hasta fin de julio para no caer en default.
Tanto en Europa como en Washington le aclararon que necesita un aval explícito del Fondo para renegociar con el Club mejores condiciones financieras en términos de plazo y tasa de interés en relación al acuerdo al que llegó el entonces ministro Axel Kicillof en 2014, quien por no haber aceptado que la Argentina tenga la revisión del artículo IV del FMI, tuvo que aceptar términos que ahora termina sufriendo el gobierno de Alberto Fernández.
Esta semana, el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, prevé reunirse en Washington con importantes funcionarios del gobierno y el congreso de Estados Unidos para avanzar en estas gestiones.
En su disertación con empresarios reunidos por el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICyP), Guzmán indicó hoy que “cada gira con el Presidente tiene que ver con construir un apoyo que fortalezca la posición argentina y que se cree un sentido común con lo que Argentina necesita”. La próxima escala en este viaje será a fin de mes con el segundo encuentro entre Fernández y su par francés, Emmanuel Macron.
Fuente: Infobae.
Los datos oficiales indican que desde noviembre de 2023 la destrucción de pymes y fábricas fue mayor que durante la crisis del coronavirus. Se destruyeron 223.537 empleos registrados.
El frente financiero argentino continúa bajo presión, en medio de la volatilidad de las tasas de interés en pesos y mientras que el mercado digiere el impacto de la denuncia de supuestas coimas en la ANDIS.
Empresas denuncian condiciones anticompetitivas y precios por debajo del costo de materias primas, y apuntan a una ley inspirada en Francia para frenar el impacto.
El dato, que implica una suba diaria de 8,1%, posiciona al país como el segundo más riesgoso de América Latina, apenas por debajo de Bolivia (1193) y por encima de Ecuador (759), según JP Morgan Chase.
La medida impacta en tres de sus plantas de celulares y electrónicos, con un esquema de una semana sin actividad por mes hasta fin de año. Los gremios advierten riesgo sobre 7.000 empleos.
La resolución 19/25 busca facilitar la regularización de deudas y mejorar la liquidez del sector productivo afectado por la crisis económica nacional.
El Gobierno prorrogó por 90 días la intervención administrativa del IPS y ratificó como interventor al contador Emilio Savoy, según el Decreto N.º 527 publicado hoy.
La candidata a senadora de Primero Los Salteños defendió a las universidades públicas y al INTA, y afirmó que la salida de la Argentina es con crecimiento productivo, no con más ajuste.
La provincia reguló cambios de uso de suelo agrícola en 700.000 hectáreas y ganadero en 1.500.000 hectáreas, garantizando producción sustentable y conservación ambiental.
Este miércoles 27 de agosto se realizó el sorteo para determinar el orden de las nueve listas oficializadas que participarán en las elecciones nacionales del 26 de octubre.
El concejal, quien se postuló para cubrir el cargo de la Defensoría del Pueblo, presentó su renuncia este miércoles.