
Se corrió el velo sobre el manejo de los recursos públicos durante 2026. Fueron expuestas las grandes líneas de lo que podría ser el primer presupuesto de un gobierno que va a ingresar en su tercer año de gestión.
Alrededor de un centenar de listas se presentó en toda la Provincia para participar de la renovación de unos 400 cargos legislativos.
Opinión17/05/2021Los aspirantes, que superan los 10 mil candidatos, dan cuenta de una intensa participación política en el mejor de los casos; no se debe descartar, sin embargo, que también hay dirigentes que necesitan la función política para conservar su cuota de poder y mantener un nivel de ingresos que pocas fuentes laborales aseguran, especialmente a quienes no tienen mayor capacitación.
Las elecciones del 4 de julio próximo tienen la particularidad que en las generales se resolverán las primarias que se suspendieron por razones sanitarias y financieras. De allí que si bien son siete las alianzas y tres partidos en algunos departamentos los que participarán en los comicios, el número de listas supera ese número y constituye una generosa y confusa oferta para el electorado.
Otra particularidad es que, si bien está vigente al ley 7955, conocida como la del cupo femenino, seguramente se repetirá lo que viene sucediendo desde que en se sancionó en noviembre de 2016, con el propósito de respetar la igualdad real de oportunidades garantizando la participación equivalente de géneros para el acceso a cargos electivos. El género al que se refiere es el determinado por el documento de identidad independientemente del sexo biológico.
La fundamentación de esta norma se remite a que la participación política de las personas en igualdad de condiciones, es un derecho humano reconocido por un conjunto de convenios internacionales como el Pacto de Derechos Civiles y Políticos y la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, además de normas constitucionales. En el decreto de promulgación se destacó que con el cupo se institucionaliza una política pública con perspectiva de género, promoviendo la paridad en el acceso a los cargos públicos, a través de un sistema de cupo que establece la integración de las listas de candidatos a cargos electivos con un porcentaje igual de géneros.
A un quinquenio de esa sanción, lejos se está de alcanzar esos objetivos de cultura paritaria y eliminación de estereotipos por razón de género. Del total de cargos electivos, su cobertura por mujeres no alcanza el 35%. Nunca hubo una gobernadora, las intendentas no llegan al 7%, hay una única mujer en el Senado y la representatividad del colectivo LGBTIQ es nula.
En 1994, la reforma de la Constitución Nacional avaló el cupo femenino reconociendo en el artículo 37 la igualdad real de oportunidades para hombres y mujeres. Desde la aplicación de la ley de cupo femenino, el Congreso argentino posee uno de los más altos porcentajes de representación femenina del mundo pero ello no alcanza para disimular que la política es campo de acción masculina.
Y ello se nota en las listas que el Tribunal Electoral deberá oficializar hasta mediados de esta semana. En toda la Provincia hay un comportamiento similar y lo que ocurre en Capital describe cabalmente ese panorama.
Las postulaciones se ubican entre los extremos que expresan la alianza Juntos por el Cambio +, que en este distrito no lleva mujer a la cabeza de ninguna lista y el Frente de Todos, que abre con una la nómina de cada categoría. Este ordenamiento es solo una señal porque solo la cosecha de votos dirá si ellas comenzaron a ganar sus espacios o la política sigue siendo cosa de hombres.
Salta, 17 de mayo de 2021
Se corrió el velo sobre el manejo de los recursos públicos durante 2026. Fueron expuestas las grandes líneas de lo que podría ser el primer presupuesto de un gobierno que va a ingresar en su tercer año de gestión.
Septiembre avanza y con él un escenario político que se va reconfigurando día a día. Lo que se palpa en las calles y en las urnas es que el oficialismo ya no tiene aquel blindaje con el que arrancó su gestión. El malestar es real y cada vez más visible: se expresa en el voto, en la desconfianza, en la distancia de sectores que hace poco estaban dispuestos a darle crédito.
Con la frase ‘lo peor ya pasó’, el Presidente repitió el libreto de sus antecesores. El discurso leído y sin apoyo de sus funcionarios dejó más dudas que certezas y derivó en cacerolazos.
Javier Milei llegó al poder gracias a un sentimiento: el hartazgo. El rechazo a la corrupción, a un poder judicial manipulado y a la impunidad de tantos años fue lo que unió a la sociedad detrás de su figura en un momento de inflexión en Argentina.
Se mantiene un clima de incertidumbre y la celebración que tiene a Salta como un centro de renovación espiritual en esta jornada, fue una oportunidad para que se señalen caminos por los que puede transitar la sociedad para salir fortalecida.
La sabiduría popular asegura que no hay mal que por bien no venga. Luego de una derrota electoral que, en otras circunstancias, hubiese sido solo un dato indicativo del humor social, se abrió un proceso de transición hacia un modelo de vinculación más fructífero entre los gobiernos nacional y provinciales.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
El abogado defensor Marcelo Arancibia pidió explicaciones al sistema carcelario por el fallecimiento de Javier “Chino” Saavedra, uno de los acusados por el crimen de Jimena Salas. Sostuvo que el hecho no puede quedar sin investigar.
Tras la muerte de Javier “Chino” Saavedra el juicio por el crimen de Jimena Salas fue suspendido. El tribunal deberá fijar una nueva fecha para juzgar a los hermanos que aún enfrentan cargos como coautores.
Con la frase ‘lo peor ya pasó’, el Presidente repitió el libreto de sus antecesores. El discurso leído y sin apoyo de sus funcionarios dejó más dudas que certezas y derivó en cacerolazos.
Cinco personas, incluido un remisero, fueron imputadas por trata de personas; las víctimas eran adolescentes de 16 años y los servicios sexuales estaban tarifados hasta en 200 mil pesos.