
Desde el lunes, las estaciones de servicio de todo el país con contrato interrumpible dejaron de brindar suministro.
“Esperamos que en los próximos meses podamos ver los resultados, es un camino largo”, explicó la asesora presidencial Cecilia Nicolini.
Argentina21/04/2021Si no hay contratiempos, en junio de este año comenzará la producción local de la vacuna Sputnik V creada por la Federación Rusa para combatir la pandemia del coronavirus, un importante paso para abastecer de inoculantes al país en un contexto de escasez global.
Ayer, se informó que el laboratorio argentino Richmond ya fabricó 21.000 dosis que ya están en Rusia para ser testadas por los científicos del Instituto Gamaleya. La producción local de las vacunas rusas se concretará en la fábrica que la empresa que preside Marcelo Figueiras ampliará en el norte del conurbano, tras el exitoso lanzamiento del fideicomiso financiero por 70 millones de dólares destinado a financiar el proyecto.
Desde Rusia, y en diálogo con radio 10, la asesora presidencial Cecilia Nicolini explicó cómo son los pasos para lograr la fabricación en Argentina de Sputnik V. “No se mandan las 21 mil dosis, sino que se manda una muestra. Se producen tres lotes consecutivos para poder certificar el proceso de producción, que es muy importante, y de esos lotes se sacan muestras del componente uno y del componente dos, y se envían ya congeladas”, detalló.
“En Gamaleya tienen que estar entre dos y tres semanas para analizar la estabilidad y la composición de la vacuna, hacer diferentes ensayos; a partir de ahí podemos ver si realmente pasan el control de calidad que se requiere, y poder seguir con los siguientes pasos”, agregó.
“Esperamos que en los próximos meses podamos ver los resultados, es un camino largo”, indicó la funcionaria.
Nicolini, que viajó a Rusia junto al ministro de Economía, Martín Guzmán, y Figueiras, aseguró que si las dosis argentinas no superan el primer control de calidad “no significa que sea un fracaso”. “De no pasar, porque es un producto biológico que tiene diferentes pasos, hay que ser prudentes. No significa que esté mal, sino que muchas veces es un proceso que hay que repetirlo para poder alcanzar la calidad y ajustar el proceso productivo al máximo”, completó.
Este proceso es parte de un entendimiento que se firmó el 25 de febrero entre el Fondo Ruso de Investigación y el laboratorio argentino, que podría convertirse en un hito significativo en la lucha contra el avance del virus en la Argentina y la región. Rusia, más que firmar acuerdos de venta, se ha enfocado en ampliar las capacidades de producción, trasladándola al exterior.
Esta semana firmó un acuerdo con el laboratorio chino Hualan Biological Bacterin para que produzca 100 millones de dosis. A fines de marzo, acordó con la empresa farmacéutica china Shenzhen Yuanxing Gene-tech para fabricar 60 millones de dosis. Previamente, había firmado con otros grandes productores de India. Se trata de Virchow Biotech (300 millones de dosis), Stelis (200 millones) y Hetero (100 millones).
Sputnik V.I.D.A. Así será el nombre que tendrán las dosis producidas en el país. Se trata del acrónimo Vacuna de Inmunización para el Desarrollo Argentino.
La eficacia de la vacuna rusa, según los estudios científicos publicados en Lancet, es del 91,6%, una de las tasas más altas registradas hasta la fecha. Además, esta semana un nuevo estudio realizado sobre los casi 4 millones de rusos que han sido vacunados con esta fórmula arrojó una eficacia del 97,6%.
Sus buenos resultados, así como su facilidad para el almacenamiento (sin necesidad de congelación) y la falta de efectos adversos registrados hasta la fecha han atraído el interés de decenas de países, incluso de la Unión Europea.
Argentina fue el primer país latinoamericano en registrar oficialmente Sputnik V en su territorio. El registro se llevó a cabo a través de una autorización de uso de emergencia (emergency use authorization), y la vacunación comenzó en Argentina el 29 de diciembre de 2020. La vacuna producida en Argentina podrá luego se exportada a otros países de América Central y América Latina.
Desde el lunes, las estaciones de servicio de todo el país con contrato interrumpible dejaron de brindar suministro.
El aporte estatal era el 70% del presupuesto de la organización modelo a nivel mundial que se dedica al estudio y al tratamiento de esta raro y grave trastorno. Ante la falta de fondos, abrieron una cuenta para recibir donaciones.
El CO puede provocar desde mareos hasta la muerte en minutos. Expertos llaman a revisar calefactores y evitar el uso de braseros en invierno.
Se trata del nuevo esquema de agregadurías y extensiones, según lo dictaminó un decreto publicado por el Ministerio de Defensa y el de Relaciones Exteriores.
Desde el 3 de julio, cualquier ciudadano podrá importar un auto por año calendario bajo un régimen simplificado y controlado por la Secretaría de Industria.
La medida tuvo impacto positivo en la soja, pero el ciclo tardío del maíz impidió a los productores acceder al beneficio. De los Ríos pidió más federalismo en las decisiones.
Mediocampista salteño de Embarcación campeón de la Copa Sudamericana con Defensa y Justicia, tras una breve experiencia en Crucero del Norte este semestre está cerca de sumarse al plantel que dirige Germán Noce para la segunda mitad del Torneo Federal A.
Ante el pico de consumo por las bajas temperaturas, la empresa de electricidad anunció la implementación de interrupciones preventivas del suministro, de manera, rotativa, durante el lapso de 2 horas.
Publicaron hoy en el Boletín Oficial la Ley 8495, que reforma el Código Contravencional y endurece sanciones por animales sueltos en espacios públicos.
Analista político ligó los fallos contra YPF a la sociedad Kirchner‑Eskenazi y advirtió que la demanda amenaza Vaca Muerta y la credibilidad del país.
"Naturgy confirmó que el corte continúa vigente. Y mientras no haya autorización expresa, no se podrá vender GNC en ninguna estación de servicio" afirmaron desde CESECA.