
El Presidente anticipó que en abril o mayo la inflación podría perforar la barrera del 2% mensual, una vez superadas cuestiones estacionales que impactarán sobre los precios en marzo.
El buen rendimiento en relación al año anterior se explicó por el incremento registrado en la facturación de producción nacional, que alcanzó el 51,6%, y en la reventa local de importados, que registró un alza de 47,1%, según el Indec.
Economía16/03/2021La facturación de la industria farmacéutica registró en 2020 un incremento de 50,3% respecto a 2019, al sumar un total de $332.175 millones, de acuerdo a un informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) que relevó el desempeño de 58 laboratorios que constituyen el núcleo del sector en el país.
El buen rendimiento se explicó por el incremento ocurrido en la facturación de producción nacional, que alcanzó el 51,6% y en la reventa local de importados que registró un alza de 47,1 por ciento.
Fuente: Indec
“En la facturación de producción nacional se observa un aumento de 52,9% en las ventas al mercado interno y de 42,2% en las exportaciones”, detalló el organismo que conduce Marco Lavagna.
El trabajo del instituto estadístico también reseñó el desempeño del sector en el cuarto trimestre del 2020, resaltando que en ese período “la facturación total de la industria farmacéutica en la Argentina registró $97.074 millones, un incremento de 41,2% en relación con el mismo trimestre de 2019”.
La variación surgió de los aumentos de 42,9% en la facturación de producción nacional y de 37,4% en la reventa local de importado. También se destacó que las ventas de producción nacional representaron el 71% y la reventa local de importados el 29% sobre el total de la facturación”.
Respecto al tipo de medicamentos, los que más facturaron en el último trimestre fueron los que actúan sobre el aparato digestivo y metabolismo con $16.714 millones (17,2% del total facturado); seguidos por los medicamentos antineoplásicos e inmunomoduladores con $15.224 millones (15,7% del total).
En la facturación de producción nacional al mercado interno, los grupos que presentaron los montos más significativos fueron los que actúan sobre el aparato cardiovascular, sobre el aparato digestivo y metabolismo y sobre el sistema nervioso.
En la facturación de producción nacional se observa un aumento de 52,9% en las ventas al mercado interno y de 42,2% en las exportaciones
Del total de exportaciones, los grupos anatómicos que presentaron los montos facturados más significativos fueron los medicamentos que actúan sobre el aparato digestivo y metabolismo, aparato genitourinario y hormonas sexuales, y sangre y órganos hematopoyéticos.
Cabe destacar que el trabajo “Industria farmacéutica en la Argentina” del Indec muestra la evolución trimestral de las ventas de medicamentos.
En tanto, la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (Cilfa) informó durante 2020 los precios de los medicamentos crecieron 31,1%, cinco puntos porcentuales por debajo de la inflación que fue del 36,1% en el año y 15 puntos porcentuales por debajo de la variación del tipo de cambio.
La entidad que representa a la industria farmacéutica local agregó que la oferta de medicamentos se conforma en la Argentina por 354 laboratorios, que ponen a disposición de la población casi 8.000 medicamentos diferentes.
Según Cilfa, los medicamentos ambulatorios se ajustaron a la pauta inflacionaria, e inclusive se ubicaron por debajo de la misma en 2020 (31,1%). De acuerdo con el trabajo, los aumentos de precio de los medicamentos en 2020 se ubicaron en un “rango intermedio”, por debajo de rubros esenciales como alimentos y bebidas y calzado e indumentaria, y por encima de los regulados educación y servicios.
A su vez, los medicamentos expedidos a través del PAMI (casi 40% del total) aumentaron sólo 12% en 2020, por lo que el aumento total de los medicamentos en 2020 fue de 23,5 por ciento.
El Presidente anticipó que en abril o mayo la inflación podría perforar la barrera del 2% mensual, una vez superadas cuestiones estacionales que impactarán sobre los precios en marzo.
Así lo reveló el ministro de Economía, Luis Caputo, en sus redes sociales. “La Argentina sigue siendo el país con la indumentaria más cara en la región y en el mundo”, indicó el funcionario.
El INDEC reflejó que, por primera vez en nueve meses, la canasta básica alimentaria subió por encima de la canasta básica total. Se dio en un contexto de fuertes subas en el precio de la carne y de otros productos.
En el segundo mes del año, los precios subieron por encima del 2,2% de enero, según el informe publicado por el Indec este viernes. Hubo un fuerte impulso del rubro alimentos y bebidas por la suba de la carne.
Además de concretar la firma del convenio con el organismo internacional de crédito, el Gobierno nacional libertario debería cuidarse en las próximas semanas de no seguir cometiendo errores no forzados.
La autoridad monetaria ratificó el mismo porcentaje que había permitido en 2024. La decisión se tomó luego de conocerse los balances de los bancos.
El Santo venció por 1-0 a Sarmiento de local y comenzó el torneo con pie derecho.
Organismos provinciales están en terreno articulando acciones conjuntas con municipio.
En el estadio Guillermo Laza, el ´Millonario´ igualó con el ´Malevo´.
En la oportunidad, estuvo presente el gobernador de la Provincia, Gustavo Sáenz, junto al intendente Emiliano Durand, y el ministro de Gobierno, Derechos Humanos y Trabajo, Ricardo Villada.
Un destructivo fenómeno meteorológico sigue avanzando por un región estadounidense donde viven cien millones de personas, causando muertos, heridos y daños materiales incalculables en varios estados.