
El consultor Santiago Konstantinovsky advierte sobre el comportamiento del dólar en un año electoral y la retención de divisas por parte del campo.
El buen rendimiento en relación al año anterior se explicó por el incremento registrado en la facturación de producción nacional, que alcanzó el 51,6%, y en la reventa local de importados, que registró un alza de 47,1%, según el Indec.
Economía16/03/2021La facturación de la industria farmacéutica registró en 2020 un incremento de 50,3% respecto a 2019, al sumar un total de $332.175 millones, de acuerdo a un informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) que relevó el desempeño de 58 laboratorios que constituyen el núcleo del sector en el país.
El buen rendimiento se explicó por el incremento ocurrido en la facturación de producción nacional, que alcanzó el 51,6% y en la reventa local de importados que registró un alza de 47,1 por ciento.
Fuente: Indec
“En la facturación de producción nacional se observa un aumento de 52,9% en las ventas al mercado interno y de 42,2% en las exportaciones”, detalló el organismo que conduce Marco Lavagna.
El trabajo del instituto estadístico también reseñó el desempeño del sector en el cuarto trimestre del 2020, resaltando que en ese período “la facturación total de la industria farmacéutica en la Argentina registró $97.074 millones, un incremento de 41,2% en relación con el mismo trimestre de 2019”.
La variación surgió de los aumentos de 42,9% en la facturación de producción nacional y de 37,4% en la reventa local de importado. También se destacó que las ventas de producción nacional representaron el 71% y la reventa local de importados el 29% sobre el total de la facturación”.
Respecto al tipo de medicamentos, los que más facturaron en el último trimestre fueron los que actúan sobre el aparato digestivo y metabolismo con $16.714 millones (17,2% del total facturado); seguidos por los medicamentos antineoplásicos e inmunomoduladores con $15.224 millones (15,7% del total).
En la facturación de producción nacional al mercado interno, los grupos que presentaron los montos más significativos fueron los que actúan sobre el aparato cardiovascular, sobre el aparato digestivo y metabolismo y sobre el sistema nervioso.
En la facturación de producción nacional se observa un aumento de 52,9% en las ventas al mercado interno y de 42,2% en las exportaciones
Del total de exportaciones, los grupos anatómicos que presentaron los montos facturados más significativos fueron los medicamentos que actúan sobre el aparato digestivo y metabolismo, aparato genitourinario y hormonas sexuales, y sangre y órganos hematopoyéticos.
Cabe destacar que el trabajo “Industria farmacéutica en la Argentina” del Indec muestra la evolución trimestral de las ventas de medicamentos.
En tanto, la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (Cilfa) informó durante 2020 los precios de los medicamentos crecieron 31,1%, cinco puntos porcentuales por debajo de la inflación que fue del 36,1% en el año y 15 puntos porcentuales por debajo de la variación del tipo de cambio.
La entidad que representa a la industria farmacéutica local agregó que la oferta de medicamentos se conforma en la Argentina por 354 laboratorios, que ponen a disposición de la población casi 8.000 medicamentos diferentes.
Según Cilfa, los medicamentos ambulatorios se ajustaron a la pauta inflacionaria, e inclusive se ubicaron por debajo de la misma en 2020 (31,1%). De acuerdo con el trabajo, los aumentos de precio de los medicamentos en 2020 se ubicaron en un “rango intermedio”, por debajo de rubros esenciales como alimentos y bebidas y calzado e indumentaria, y por encima de los regulados educación y servicios.
A su vez, los medicamentos expedidos a través del PAMI (casi 40% del total) aumentaron sólo 12% en 2020, por lo que el aumento total de los medicamentos en 2020 fue de 23,5 por ciento.
El consultor Santiago Konstantinovsky advierte sobre el comportamiento del dólar en un año electoral y la retención de divisas por parte del campo.
Con la oficialización del retorno de las alícuotas a los niveles previos a enero, salvo para el trigo y la cebada, reclaman la quita del tributo y alertan por la baja de rendimiento. La ventana de divisas que se abre para julio.
El litigio internacional que pesa sobre YPF suma más protagonistas. Fondos de inversión que obtuvieron sentencias favorables por la deuda impaga ahora reclaman parte del 51% de las acciones.
Cotiza a u$s3.403 por onza tras haber superado los u$s3.500. La inestabilidad global y las dudas sobre EE.UU. impulsan su demanda.
Las medidas continuarán hasta el viernes para evitar complicaciones mayores, según se definió en una nueva reunión del Comité. Interrupciones en industrias y estaciones de GNC.
La directora de comunicación del organismo dijo que las discusiones “siguen siendo muy productivas”, y prefirió no especular sobre un posible waiver; confirmó que una misión argentina está en Washington.
Este sábado, Juventud Antoniana enfrentará a Boca Unidos en un duelo clave por la Zona 4 del Torneo Federal A. El partido se disputará en Corrientes a partir de las 15:00, en el estadio Leoncio Benítez.
Este domingo, desde las 17 horas, Central Norte recibirá a Defensores Unidos de Zárate (CADU) en el estadio Padre Ernesto Martearena, por una nueva fecha de la Primera Nacional. El equipo de Fornasari no tendría cambios y se destaca la vuelta del delantero Luciano "Pupi" Ferreyra.
La Capital salteña tendrá una jornada con cielo ligeramente nublado, temperaturas agradables y sin precipitaciones.
Funcionarios participaron en los encuentros UITP SUMMIT 2025 y Move Londres con el objetivo de adquirir experiencias y herramientas de sostenibilidad e inclusión en la materia.
El nosocomio experimentó un hackeo en sus cuentas de redes sociales, distribuyendo contenido inapropiado, pero el problema ya está resuelto.