
El Consejo Interuniversitario Nacional exigió que se promulgue y ejecute la Ley de Financiamiento Universitario, que había sido vetada por Milei, pero luego quedó vigente gracias a la insistencia en su sanción en ambas Cámaras del Congreso.
Héctor Polino, fundador de “Consumidores Libres”, alerta que los dueños de las Estaciones de Servicio se transformaron en la cara visible de un problema que no les corresponde solucionar.
Argentina22/01/2021En menos de tres meses, los combustibles aumentaron siete veces. Por ende, también lo hicieron los alimentos e insumos que conforman la canasta básica.
Al respecto, Héctor Polino, fundador de “Consumidores Libres”, aseguró a surtidores.com.ar que en la inmensa mayoría de los países, “ni en un año tienen ese porcentaje de aumento que nosotros tuvimos en quince días”.
“Todo aumento de los combustibles incide, y mucho, en el precio final de la mayoría de los productos que se consumen cotidianamente. Más en un país como la Argentina, que tiene la superficie territorial de un continente y donde el 90 por ciento del transporte de carga se realiza a través del camión”, explicó.
En la misma línea, agregó que “se calcula que la logística incide en la estructura de costos de una canasta de alimentos en un promedio de 27 por ciento, de modo que toda suba en el precio de los combustibles luego se va a ver reflejado en los productos de consumo cotidiano”.
El también ex diputado, advirtió que el Gobierno nacional debería regular el precio de los combustibles, que tendrían que estar en relación a las estructuras de costos de las empresas, teniendo en cuenta las particularísimas situaciones que se viven en el país como consecuencia de la pandemia que estamos transitando.
En esta línea, consideró que “lo que tiene que hacer el Poder Ejecutivo Nacional auditar a las compañías petroleras, que son formadoras y deformadores de precios al mismo tiempo”, aseguró.
Polino defendió finalmente al estacionero, quien se transforma en el “eslabón más débil de la cadena en la cual, el Estado no retoca sus impuestos, las petroleras ganan a valor dólar y los expendedores asumen costos y enfrentan la retracción de los consumidores”, sentenció.
Fuente: Surtidores
El Consejo Interuniversitario Nacional exigió que se promulgue y ejecute la Ley de Financiamiento Universitario, que había sido vetada por Milei, pero luego quedó vigente gracias a la insistencia en su sanción en ambas Cámaras del Congreso.
El ministro afirmó que Milei y Trump firmarán un convenio que permitirá a sectores argentinos un acceso privilegiado al mercado norteamericano.
APLA realizará asambleas el viernes 24 de octubre, lo que podría generar demoras y cancelaciones de vuelos en todo el país.
La economía del país se desacelerará más de lo previsto, aunque seguirá por encima del promedio de estimaciones locales, según el informe Perspectivas Económicas Mundiales.
El ministro de Desregulación admitió que el traspaso de las rutas al sector privado “se demoró más de lo previsto” y defendió el fin de la obra pública estatal por “la corrupción del kirchnerismo”.
El Gobierno analiza una reforma previsional que podría implicar un aumento en la cantidad de años de aportes mínimos requeridos para jubilarse, un tema clave en los acuerdos con el FMI. La propuesta apunta a subir gradualmente la edad a 70 años para ambos sexos a partir de 2030.
Lo llevaron desde la casa de su madre a una dependencia de la Policía Federal en Viedma. El Gobierno avaló la orden de traslado que dispuso la Corte Suprema.
El Poder Judicial de Salta abrirá el próximo lunes 13 de octubre, a las 9 de la mañana, el proceso de subasta electrónica de cuatro camionetas (tres Toyota Hilux y una Chevrolet S10) pertenecientes al Poder Ejecutivo.
El periódico estadounidense The Wall Street Journal publicó un fuerte editorial titulado "Argentina: país correcto, rescate equivocado", donde cuestiona el salvataje financiero del Tesoro norteamericano.
El Gobierno analiza una reforma previsional que podría implicar un aumento en la cantidad de años de aportes mínimos requeridos para jubilarse, un tema clave en los acuerdos con el FMI. La propuesta apunta a subir gradualmente la edad a 70 años para ambos sexos a partir de 2030.
El precio en pesos de la oleaginosa cedió un 7% y se valuó este lunes a $465.000 en el segmento disponible. En Chicago, los principales granos tuvieron un comportamiento mixto en medio de la tensión entre China y EE.UU.