
Pawsi, la app solidaria creada por desarrolladores salteños permite subir alertas de animales extraviados y colaborar con su regreso a casa.
La directora del Observatorio de Violencia de Género Contra las Mujeres, Inés Bocanera, detalló que mientras en 2019 se registraron 21 mil denuncias, los relevamientos de este año detallan que las denuncias son 20.800.
Sociedad17/11/2020En diálogo con El Acople, Bocanera consideró necesario fortalecer las instituciones que se crearon en el marco de la Emergencia por Violencia de Género, para poder prevenir algo tan trágico como un femicidio.
En este sentido, señaló que dar respuestas a las alertas desde las instituciones es lo que se analiza a intenta fortalecer a través de recomendaciones no solo del Observatorio sino también internacionales.
Bocanera sostuvo que se tienen avances normativos enormes pero es difícil llevar lo que la norma propone a la práctica, es decir generar herramientas para que disminuyan los femicidios y vasos de violencia.
Al respecto, la directora del Observatorio de Violencia de Género Contra las Mujeres, aseguró que en Salta los casos de violencia vienen incrementándose año a año.
Por esta razón, detalló que durante 2019 hubo 21.000 denuncias por violencia, mientras hoy 20.800.
“Falta relevar cuatro meses del año y ya está casi igualado el número de denuncias. Es notorio e importante destacar que todos los años las denuncias se incrementan”, señaló Bocanera.
Pawsi, la app solidaria creada por desarrolladores salteños permite subir alertas de animales extraviados y colaborar con su regreso a casa.
Marco Chediek fue denunciado por incitación a la violencia colectiva tras publicar en redes sociales amenazas contra Juan Grabois, Roberto Baradel, Rubén “El Pollo” Sobrero y Hugo Moyano.
Trabajadores que trabajan en la futura estación de Plaza Venecia descubrieron piezas de bronce del siglo XV, ocultas en un jarrón, vinculadas a antiguos rituales de buena suerte en la construcción.
Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.
En su primera versión la figura central de la Novena fue María Santísima del Milagro y se encuentra reproducida en un texto de toscano. La segunda versión salió en 1787 y la tercera en 1877. Estas tres ediciones tienen una característica que llama la atención y es que no figuran en ellas las oraciones que hoy se rezan al Señor del Milagro.
Estos recursos permitieron prestar asistencia sanitaria a los peregrinos que lo requirieron. Se instalaron en El Maray, Puente Morales, dique La Ciénaga, Santa Rosa de Tástil y en Fuerte de Cobos.
Salta se viste de fe y devoción. Este sábado 6 de septiembre comienza el rezo de la Novena en Honor del Señor y la Virgen del Milagro 2025.
Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.
El Triduo del Milagro en Salta se celebra del 13 al 15 de septiembre con miles de peregrinos, misas, procesiones y la tradicional renovación del Pacto de Fidelidad.
Cada 14 de septiembre se homenajea a los miles de fieles que recorren rutas y senderos para participar de la festividad del Milagro. La fecha fue instituida por ley.
El Gobierno, a través del Decreto 614/2025, estableció nuevas reglas para feriados trasladables facultando a Jefatura de Gabinete a definir traslados.