
Se repite la estrategia que en el año y medio de gestión le dio buenos resultados al gobierno de Javier Milei. Arrincona a los gobernadores y los va liberando individualmente, en tanto se comprometan a sostener el apoyo que necesita en el Congreso.
El Ejecutivo Provincial ha comenzado a ser cercado por distintos sectores respecto de la vuelta a clases. No solamente se trata de tomar decisiones sobre la presencialidad sino sobre las acciones para asegurar que niños y adolescentes tengan garantizada la continuidad de su formación en el sistema educativo provincial.
Opinión29/10/2020La ausencia de planes para transitar la emergencia sanitaria a más de 200 días de su declaración ha sido destacada esta semana por un grupo de padres, por docentes y en un debate que se suscitó en el Concejo Deliberante.
Del gobierno educativo no hay precisiones más allá de la cerrada negativa al retorno a las clases presenciales. El ministro Matías Cánepa se va quedando solo en la decisión de no abrir las escuelas de ninguna manera hasta tanto no haya una vacuna contra el coronavirus. Otros distritos, con protocolos especiales y medidas probadas en su eficacia en otros lugares del mundo, han dispuesto medidas que facilitan la terminalidad de ciclos asegurando el contacto de alumnos y docentes, en un esfuerzo por morigerar el impacto de la pandemia en una población que no figura en los grupos de riesgo pero que es tratada como una amenaza.
Desde el interior del ámbito donde se toman decisiones, quienes van a buscar precisiones han recibido respuestas negativas en todo orden. Según Victoria Cervera, titular de Sitepsa –uno de los gremios docentes- se les ha indicado en las mesas de trabajo que no hay recursos para adecuar los establecimientos educativos, muchos de los cuales no cuentan con el servicio de agua y sus baños no aseguran condiciones mínimas de higiene. Tampoco hay disponibilidad para proveer los elementos que las autoridades sanitarias marcan como imprescindibles para controlar la propagación del virus. Además, un brote a partir de la movilidad que genera la vuelta a clases no podría ser contenido por la limitación del sistema de salud.
Si algo se hizo es muy poco, aseguró la referente gremial al informar que es mezquina la estimación del Ministerio de Educación que informó que uno de cada dos alumnos de quinto año no ha estado conectado. Ello así porque ni docentes ni alumnos cuentan con las herramientas necesarias.
Este reconocimiento justifica el pedido de padres de alumnos de escuelas públicas y privadas de medidas pertinentes para garantizar la reapertura de las escuelas en el 2021. A partir de una nota de 13 carillas, elevada directamente al gobernador Gustavo Sáenz solicitando que se garantice el derecho a enseñar y aprender, se espera que se expongan cuáles son los planes para encarar dentro de cuatro meses el inicio de un nuevo período lectivo ya que durante los pasados ocho no hubo plan cuyos resultados sean medidos en resultados.
El planteo de los padres, uno de los tres ejes vertebrales de la comunidad educativa, se asienta sobre deberes y derechos constitucionales que no están siendo atendidos e incluye consideraciones de la Sociedad Argentina de Pediatría que alertó sobre problemas emocionales y socioafectivos derivados del cierre de las escuelas, que otras sociedades han evitado mediante protocolos biosanitarios para preservar la salud de la comunidad estudiantil y de los docentes.
La situación es de interés social superior y ha comenzado a comprometer a distintos sectores para exigir que la Provincia tome sus propias decisiones, según las particularidades de cada región de su territorio. También se reclama la concurrencia de todas las áreas del Ejecutivo que se vinculan con la problemática, que no solo es educativa sino también sanitaria, de infraestructura y de logística.
No se está urgiendo sino pidiendo que se abandone la pasividad frente a una cuestión fundamental, con eficiencia y participación.
Salta, 29 de octubre de 2020
Se repite la estrategia que en el año y medio de gestión le dio buenos resultados al gobierno de Javier Milei. Arrincona a los gobernadores y los va liberando individualmente, en tanto se comprometan a sostener el apoyo que necesita en el Congreso.
Según el INDEC, la economía argentina muestra señales de recuperación; su último registro da cuenta del séptimo mes consecutivo con cifras positivas respecto de 2024. Sin embargo, amplias franjas de actividades dan cuenta de una situación de crisis sin un horizonte claro de crecimiento.
Las mujeres sabemos, por experiencia, lo que cuesta hacerse escuchar. Y por eso mismo, no podemos ni debemos quedarnos calladas cuando lo que está en juego es el derecho de toda una sociedad a estar informada. En un tiempo de transformaciones aceleradas y tensiones crecientes, el valor de la palabra y la responsabilidad de quien la ejerce —ya sea desde el periodismo o desde la política— adquieren una dimensión aún más crucial.
Atravesada la mitad del año, la agenda de los gobernadores se va intensificando. Las dificultades financieras se están acumulando y necesitan respuestas a los reclamos presentados al gobierno nacional.
La semana pasada los gobernadores de todas las provincias argentinas propusieron un proyecto de ley planteando la eliminación de todos los fondos fiduciarios que se financian con el impuesto a los combustibles líquidos para posibilitar que la Nación y las provincias destinen esos fondos de acuerdo a las prioridades de cada una.
Un fuerte clima de tensión política se está instalando en el país a medida que se acerca el último acto electoral del año. La renovación parcial del Congreso anima mensajes y movimientos que apuntan, según los casos, a sostener o mejorar la posición en ambas cámaras.
Mediocampista salteño de Embarcación campeón de la Copa Sudamericana con Defensa y Justicia, tras una breve experiencia en Crucero del Norte este semestre está cerca de sumarse al plantel que dirige Germán Noce para la segunda mitad del Torneo Federal A.
Ante el pico de consumo por las bajas temperaturas, la empresa de electricidad anunció la implementación de interrupciones preventivas del suministro, de manera, rotativa, durante el lapso de 2 horas.
Publicaron hoy en el Boletín Oficial la Ley 8495, que reforma el Código Contravencional y endurece sanciones por animales sueltos en espacios públicos.
Taxistas en Salta sufren por el tercer día sin GNC, lo cual los obliga a trabajar con nafta y algunos propietarios dejan sus vehículos sin circular.
Analista político ligó los fallos contra YPF a la sociedad Kirchner‑Eskenazi y advirtió que la demanda amenaza Vaca Muerta y la credibilidad del país.