
El Ejecutivo difundió metas de equilibrio de cuentas públicas, aumentos en partidas sociales y previsiones de actividad económica, con foco en disciplina monetaria y crecimiento sostenido.
El Gobierno puso en marcha el Consejo Económico y Social, en una reunión de la que participaron más de cien empresarios y sindicalistas. El encuentro fue encabezado por los ministros de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y de Trabajo, Claudio Moroni.
Economía20/10/2020Según remarcó el Gobierno en la presentación, “para crecer sostenidamente necesitamos acuerdos y diálogo económico y social, que generen expectativas compartidas y previsibilidad”. También se planteó una agenda de trabajo en mesas sectoriales.
Los diez puntos de consenso, que fueron desarrollados durante el encuentro son exportar más, clave para la generación de divisas y financiar el crecimiento económico; ningún sector productivo sobra, todos son importantes; mercado interno versus mercado externo es una falsa antinomia; no hay futuro sin políticas productivas; ninguna política productiva será sustentable sin dimensión ambiental; una macroeconomía estable ayuda al desarrollo productivo; sin mejorar la productividad, no bajaremos ni la pobreza ni la desigualdad; una buena política productiva debe reducir las brechas de género; la apertura comercial no es un fin en sí mismo, sino una herramienta que debe ser utilizada de manera inteligente y toda política de desarrollo productivo debe ser una política de desarrollo regional.
Además, se definió un cronograma de trabajo en mesas sectoriales que comenzará el próximo jueves, con representantes de las industrias metalmecánica y automotriz. En tanto, el 26 de octubre se reunirá la mesa de la construcción; el 29 los sectores textil, de indumentaria, de calzado y de cuero; y el 30 sesionará la mesa de la industria alimenticia. En los próximos días se anunciará el cronograma completo, según se informó desde la cartera productiva.
Según explicó Kulfas, los diez principales puntos de consenso serán “la hoja de ruta que permitirán volver a crecer” y aseguró que la conformación de este ente tripartito entre Estado, empresarios y trabajadores es una “apelación a construir políticas públicas para poner a la Argentina de pie”.
Del lanzamiento participaron, entre otros, el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA) Miguel Acevedo, el titular de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) Ivan Szczech, el presidente de la Confederación General Empresaria (Cgera) Marcelo Férnandez, el titular de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal) Daniel Funes de Rioja, el secretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT) Héctor Daer y el secretario general de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) Hugo Yasky.
Recepción
Otro de los asistentes fue José Martins, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y portavoz del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), quien señaló a Ámbito: “Desde la agroindustria celebramos esta convocatoria al diálogo, la búsqueda de consensos. El gran compromiso que tenemos como argentinos es ser capaces de generar trabajo, ya que es el único camino que vamos a tener para salir de los márgenes de pobreza. También rescato una de las frases que dijo el ministro Kulfas, que se refirió a hablar sin dogmas, sin paradigmas”. El representante del sector agroindustrial también sostuvo que “hay que exportar más, pero exportando lo que el mundo requiere”, a la vez que remarcó la importancia de hacerlo con “valor agregado”.
También participó del encuentro Emmanuel Poletto, presidente de la Cámara Argentina del a Industria del Juguete (CAIJ). “Fue interesante el encuentro. La idea del Gobierno es, a partir de estos consensos, tener una base para poder avanzar en la solución de los problemas económicos y sociales. Uno de los puntos habla de trabajar para bajar la pobreza y la desigualdad, que es un poco lo que creemos desde la industria: mayor empleo industrial es una de las salidas”, sostuvo Poletto a Ámbito, quien repasó otros de los puntos: “El primer punto es que necesitamos exportar más como país, y por las medidas que viene trabajando el Gobierno, como la baja de retenciones. Otro punto importante es la administración de comercio inteligente, algo que Kulfas mencionó con un ejemplo claro: ningún país del mundo hace una apertura ni un proteccionismo sin criterio”. También se hizo referencia a la coyuntura macroeconómica donde, más allá del problema del dólar, se destacó que “hay tasas que fomentan la producción”. Por su parte, el titular de la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos (CESSI), Sergio Candelo, señaló: “Fuimos convocados para participar de las futuras mesas sectoriales que estará organizando el Ministerio. Como siempre, acompañamos las medidas que fortalecen el desarrollo de la industria en nuestro país”.
Ámbito.com
El Ejecutivo difundió metas de equilibrio de cuentas públicas, aumentos en partidas sociales y previsiones de actividad económica, con foco en disciplina monetaria y crecimiento sostenido.
El proyecto enviado a Diputados propone derogar el artículo 9 de la Ley de Educación Nacional, que obliga al Estado a destinar al menos el 6% del PBI al financiamiento del sistema educativo.
La operación alcanza hasta u$s2.500 millones y se realiza con el BCRA dentro de los límites del Presupuesto 2025.
El titular de ARCA, Juan Pazo, dio detalles del proyecto anunciado meses atrás que busca crear un régimen simplificado de declaración jurada de Ganancias.
La capitalización de intereses generó un aumento de la deuda, pese a que los pagos en pesos fueron los más altos de la era Milei.
La tensión cambiaria y la incertidumbre sobre la capacidad de pago de la deuda en dólares disparan la caída de los títulos y afectan también a la bolsa porteña.
Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
El Gobierno, a través del Decreto 614/2025, estableció nuevas reglas para feriados trasladables facultando a Jefatura de Gabinete a definir traslados.
La noticia sacude a la sociedad, ya que este martes debía comenzar el juicio oral contra él y sus hermanos, acusados del crimen.
El abogado defensor Marcelo Arancibia pidió explicaciones al sistema carcelario por el fallecimiento de Javier “Chino” Saavedra, uno de los acusados por el crimen de Jimena Salas. Sostuvo que el hecho no puede quedar sin investigar.