
El Ministerio de Salud Pública insta a la población a seguir las pautas de prevención, las normas de higiene, los cuidados pertinentes y a tener el esquema de vacunación al día para evitar el contagio de enfermedades respiratorias.
En el Boletín Oficial se publicó la adhesión de la Provincia de Salta a la Ley Nacional 27.548, conocida también como “Ley Silvio”, y que establece un programa de protección al personal de salud ante la pandemia de COVID-19.
Salud24/09/2020La resolución establece que el Ministerio de Salud Pública será la autoridad de aplicación de la normativa.
Al mismo tiempo, se faculta al Poder Ejecutivo provincial para realizar las adecuaciones presupuestarias que resulten necesarias a efecto de dar cumplimiento a lo estipulado en la norma.
También, la resolución invita a los Municipios de Salta a adherir a la normativa.
Ley Silvio
La medida fue promulgada a nivel nacional el 17 de septiembre. Fue impulsada por el jefe del Interbloque Federal en Diputados de la Nación, Eduardo “Bali” Bucca, médico de profesión, y declara de interés nacional la protección de la vida y la salud del personal sanitario durante la epidemia de Covid-19.
La misma establece medidas de bioseguridad en establecimientos de salud, en las áreas específicas dedicadas al tratamiento de casos de Covid-19, así como también protocolos de salud obligatorios, guías de práctica de manejo y uso de insumos para minimizar los riesgos de contagio.
También en su artículo cuarto propone que “sean los trabajadores de menor edad quienes estén a cargo, de forma prioritaria, de la atención de casos sospechosos, toma de muestras, atención y tratamiento de pacientes de Covid-19”, a fin de reducir riesgos entre el personal de mayor edad y más vulnerable al virus.
Por último, se establece la obligatoriedad de la realización de capacitaciones para todo el personal de salud. En caso de aprobarse, la ley tendrá vigencia mientras dure la emergencia sanitaria por el coronavirus.
La "Ley Silvio" recibe su nombre en honor al primer trabajador de salud fallecido por Covid-19 en Argentina, el pasado 18 de abril.
Silvio Cufré tenía 47 años, era enfermero y trabajaba en el Instituto Médico Brandsen, en la provincia de Buenos Aires.
Ese centro de salud del municipio de San Vicente es investigado por la Justicia por irregularidades y violación del protocolo sanitario, tras los primeros casos de coronavirus. Allí, fallecieron el padre y el abuelo del jugador de fútbol, Walter Montillo, pacientes de Cufré, quien los atendió sin saber que tenían coronavirus.
El Ministerio de Salud Pública insta a la población a seguir las pautas de prevención, las normas de higiene, los cuidados pertinentes y a tener el esquema de vacunación al día para evitar el contagio de enfermedades respiratorias.
La Dra. Florencia Herrera analizó en Aries las violencias normalizadas en los debut sexuales masculinos de generaciones pasadas y marcó un cambio de época.
El uso inadecuado de este artefacto puede significar alto riesgo de intoxicación por inhalación de monóxido de carbono, una sustancia que afecta gravemente la salud y puede provocar la muerte.
Actualmente, en Argentina, sirve para detectar seis patologías: Hipotiroidismo congénito primario, fenilcetonuria, hiperplasia suprarrenal congénita, fibrosis quística, galactosemia, deficiencia de Biotinidasa.
De los nueve inmunizantes incluidos en el calendario nacional para niños y adolescentes de entre 5 y 11 años, en ocho Salta está en primer lugar. Los porcentajes, que representan la proporción de la población objetivo alcanzada, oscilan entre el 63% y el 80%.
Hasta el 14 de junio se notificaron 13.343 casos en toda la provincia. Los más afectados son los niños, de 5 a 9 años.
La asamblea extraordinaria de SiTEPSa ratificó su pedido, quedó en sesión permanente y supeditó la vuelta a clases tras el receso a un acuerdo salarial.
La Municipalidad lanzará un concurso para transformar la Terminal de Ómnibus en un polo comercial, con fuerte inversión privada desde 2026.
La medida rige para toda la provincia y se debe a las intensas nevadas, temperaturas extremas y problemas de transitabilidad en las rutas.
La última vez que la capital provincial experimentó un fenómeno similar fue el 16 de julio de 2010.
El meteorólogo Edgardo Escobar explicó que la combinación de aire polar y humedad generó nieve y lluvia, pero la falta de heladas intensas evitó que la nieve se mantuviera.