
Desde el lunes, las estaciones de servicio de todo el país con contrato interrumpible dejaron de brindar suministro.
La Ministra de Seguridad volvió a hablar sobre sus diferencias con Sergio Berni, en un reportaje para Estados Unidos.
Argentina03/08/2020La ministra de Seguridad Sabina Frederic​ resaltó para una audiencia en los Estados Unidos que posee una visión sobre el combate al delito diferente a la de su antecesora Patricia Bullrich y señaló que no tiene “diferencias de fondo sino de método” con el ministro de seguridad de la provincia de Buenos Aires, Sergio Berni.
La ministra fue entrevistada desde Washington por Benjamin Gedan, director del Argentina Project del Wilson Center, un prestigioso think tank de la capital estadounidense, en el marco de una serie de conversaciones con funcionarios argentinos. El objetivo de esta iniciativa es dar a conocer a los protagonistas del gobierno de Alberto Fernández​ y sus políticas ya que muchos en este país no conocen al Presidente y les preocupa el peso que puede tener la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner en la gestión.
De estas charlas, seguidas muy de cerca por inversionistas, académicos, diplomáticos y estadounidenses que tienen interes en la Argentina, ya participaron el canciller Felipe Solá; el ministro de Producción Matías Kulfas y el de Salud Ginés González García.
Frederic señaló que hubo una inédita baja de hasta el 70% del delito en el país durante los primeros meses de la cuarentena, pero que en las últimas semanas había crecido, aunque respecto del año pasado todavía era un 20% menor.
“Estamos viendo hechos de violencia, sobre todo en ocasión de robo, que los medios de comunicación hacen visibles. No son muchos casos, pero tenemos en Argentina por suerte una gran intolerancia a la violencia y eso es algo que genera las reacciones sociales y mediáticas aun cuando no sea el nivel de Brasil y México”, señaló.
“Creemos que el aumento del delito está asociado a la circulación (con la relajación de la estricta cuarentena). Pero sobre todo al aumento de la desigualdad, a la concentración de la riqueza y la pauperización de los sectores medios y el efecto que eso tiene en los sectores más bajos”. Respecto a la seguridad pospandemia, la ministra dijo: “Yo no quiero especular con lo que va a ocurrir. Nosotros estamos preparados para prevenir todo lo que podamos y reprimir cuando haya que hacerlo” Y dijo que hay que trabajar en forma coordinada con la justicia.
Agregó que las medidas que el Gobierno anunciará sobre la reactivación del mercado de trabajo, el mantenimiento de los subsidios y la asistencia, “pueden contribuir a que el delito y la violencia no escalen”.
Frederic resaltó el contraste de su visión con la de su antecesora, la ministra Patricia Bullrich, que tenía muy buenos vínculos aquí en Washington. Dijo que no era posible demostrar lo que la ex funcionaria pregonaba, que la “mano dura” disminuye el delito. “Lo que produjo su política es un incremento en la tasa de encarcelamiento, lo que provocó un aumento de la problemática de hacinamiento”, explicó.
La ministra fue preguntada sobre el rol de las Fuerzas Armadas en temas de seguridad (sobre todo en narcotráfico, algo que interesa mucho en Estados Unidos) y dijo: “Estoy a favor de la separación taxativa entre defensa y seguridad” y agregó que “además, tenemos la Gendarmería, que es una fuerza con régimen militar que cumple funciones de defensa”, aclaró.
Consultada sobre sus choques con el secretario de seguridad de la provincia de Buenos Aires, Sergio Berni​, afirmó: “Nosotros no tenemos diferencias de fondo, tenemos diferencias de métodos de cómo conducir a las fuerzas”. “Por supuesto hay algunas cosas que él plantea en las que yo no estoy de acuerdo, o al revés, aunque él tiene mucha más exposición pública que la que tengo yo porque tenemos estilos distintos”.
Desde Estados Unidos se observa con atención la seguridad en la Argentina. Gedan señaló a Clarín que “la recuperación económica del país es un objetivo de todos, y cualquier malestar social puede obstaculizar su crecimiento sostenible”. Y que “es indudable que la seguridad se ha convertido en un tema con muchas repercusiones políticas”. Agregó que el aumento del delito pospandemia “sería un reto para cualquier gobierno, pero será más difícil aún para un partido que criticó fuertemente la postura agresiva de la antigua ministra de seguridad”.
Clarín
Desde el lunes, las estaciones de servicio de todo el país con contrato interrumpible dejaron de brindar suministro.
El aporte estatal era el 70% del presupuesto de la organización modelo a nivel mundial que se dedica al estudio y al tratamiento de esta raro y grave trastorno. Ante la falta de fondos, abrieron una cuenta para recibir donaciones.
El CO puede provocar desde mareos hasta la muerte en minutos. Expertos llaman a revisar calefactores y evitar el uso de braseros en invierno.
Se trata del nuevo esquema de agregadurías y extensiones, según lo dictaminó un decreto publicado por el Ministerio de Defensa y el de Relaciones Exteriores.
Desde el 3 de julio, cualquier ciudadano podrá importar un auto por año calendario bajo un régimen simplificado y controlado por la Secretaría de Industria.
La medida tuvo impacto positivo en la soja, pero el ciclo tardío del maíz impidió a los productores acceder al beneficio. De los Ríos pidió más federalismo en las decisiones.
Mediocampista salteño de Embarcación campeón de la Copa Sudamericana con Defensa y Justicia, tras una breve experiencia en Crucero del Norte este semestre está cerca de sumarse al plantel que dirige Germán Noce para la segunda mitad del Torneo Federal A.
Ante el pico de consumo por las bajas temperaturas, la empresa de electricidad anunció la implementación de interrupciones preventivas del suministro, de manera, rotativa, durante el lapso de 2 horas.
Publicaron hoy en el Boletín Oficial la Ley 8495, que reforma el Código Contravencional y endurece sanciones por animales sueltos en espacios públicos.
Analista político ligó los fallos contra YPF a la sociedad Kirchner‑Eskenazi y advirtió que la demanda amenaza Vaca Muerta y la credibilidad del país.
"Naturgy confirmó que el corte continúa vigente. Y mientras no haya autorización expresa, no se podrá vender GNC en ninguna estación de servicio" afirmaron desde CESECA.