
Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.


Cierra una semana positiva para el gobernador Gustavo Sáenz porque ha logrado dos leyes imprescindibles para superar un importante escollo en su gestión.
Opinión31/07/2020
El jueves, el Senado dio sanción a la autorización para tomar un préstamo de 2100 millones de pesos y para renegociar la deuda pública provincial prorrogando sus plazos y emitiendo títulos públicos para ser colocados en el mercado financiero internacional bajo legislación extranjera, que le llegaron con media sanción dada el martes por Diputados.
No es la solución para los que podrían considerarse problemas inhabilitantes para plantear y poner en marcha políticas públicas para cualquier área de que se trate, pero es un herramienta imprescindible porque la Provincia está al borde de default, situación en la que no se vio desde el retorno de la democracia. La buena calificación que gozaba le permitió colocar empréstitos en mercados internacionales, en dos oportunidades en los últimos ocho años y si no se renegocian sus condiciones se convertirán en un lastre.
Pero las dos normas que fueron giradas al Poder Ejecutivo para su promulgación generaron un debate del que emergió el ícono de la corrupción de las dos últimas gestiones, que estuvieron a cargo del peronista Juan Manuel Urtubey. Se trata del Fondo de Reparación Histórica, cuyos defectos trataron de enmendarse con el llamado Fondo Bicentenario. Entre ambos lo que quedó es una deuda de 390 millones de dólares, diseñada con plazos de difícil cumplimiento.
El tratamiento de las iniciativas giradas por el Ejecutivo Provincial describió un proceso iniciado en 2011 con la creación del Fondo de Reparación Histórica y que se complicó en 2016, con la puesta en marcha del Fondo Bicentenario, que pretendió reparar los incumplimientos del primero. Por entonces se agotaban los tres mandatos que la Constitución Provincial permite de manera consecutiva y el gobernante se preparaba para abordar la carrera presidencial. No era buen momento para dejar hilos sueltos que tomen adversarios para tejer una trama de corrupción.
Es que en los debates de esta semana se reclamó que “no están las obras ni el dinero”, como señalara el diputado radical Héctor Chibán. Esto es, no se pone en tela de juicio la decisión política de endeudar a la Provincia si no la intención final de financiar proyectos personales de acceso al poder.
En el caso del Fondo de Reparación resultó en un perjuicio para los supuestos beneficiarios, tres departamentos ricos hoy empobrecidos, según describió el senador por San Martín Manuel Pailler. Como ejemplo citó la pavimentación de la Ruta 54, nave insignia del plan de obras, que resultó sobrevaluada en más de 150%, denunció. También hubo un reconocimiento que la bicameral de seguimiento nunca funcionó, poniendo un manto de duda sobre la que se ha creado para el control de la renegociación de la deuda que deberá encararse de inmediato, para lo que se han extendido autorizaciones varias al Ejecutivo.
El debate de esta semana corrió el velo de una provincia endeudada, que tiene comprometido el 74 por ciento de sus recursos en el pago de sueldos de 75 mil empleados públicos, que han comenzado a demandar discusiones paritarias. Lo que resta no alcanza para pagar vencimientos de deuda, gastos de mantenimiento de servicios y mucho menos planificar inversiones en infraestructura.
Las limitaciones tornan inviable al Gobierno y así lo entendieron los legisladores que entregaron un cheque en blanco.
Salta, 31 de julio de 2020

Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.

Hace algunos días terminé de leer el último libro del politólogo italiano Giuliano Da Empoli: La hora de los depredadores. Se trata de un ensayo que continúa explorando el mundo de Los ingenieros del caos. La obra pone la lupa sobre las grandes transformaciones sociales, políticas y económicas que están acelerando a ritmo vertiginoso las elites tecnológicas en alianza cada vez más explícita con los líderes populistas.

Un año electoral intenso alcanzó sus objetivos generales de reforma legislativa pero también dejó datos sobre la política que la dirigencia del sector no debe ignorar. Debe trabajar para mejorar el vínculo con la sociedad, dado que es un elemento fundamental para la consolidación de la democracia.

La falta de federalismo que caracteriza al sistema institucional argentino ha tenido este martes una nueva manifestación. El Ejecutivo nacional dispuso desregular las cuotas que se pagan en los colegios privados sin advertir que se trata de decisiones que cada provincia asume como responsable de los ciclos de educación obligatoria.

Hay frases que se repiten en la política argentina como los hits del verano. Una de ellas es: “ahora sí, se viene una nueva etapa”. Y ahí es cuando uno se acomoda en la silla, prende el aire —porque siempre hace calor cuando cambian ministros— y piensa: ¿cuántas veces escuchamos esta escena?

La situación financiera y la crisis social son dos frentes sobre los que opera toda la atención del Ejecutivo provincial. El cierre del año impone cuestiones que deben definirse para proyectar un nuevo ejercicio fiscal en un panorama complejo, que obliga a negociaciones en distintos niveles y con diferentes protagonistas.

El Ejecutivo formalizará la primera convocatoria desde el 10 hasta el 31 de diciembre para tratar en Presupuesto en Diputados. Confían en la capacidad de articulación de Bullrich en Senadores para impulsar los cambios en el régimen de trabajo.
La escudería francesa vive días agitados: tras un año deportivo marcado por los malos resultados y la falta de evolución técnica, dos intrusos irrumpieron en su sede de Viry-Châtillon

El gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, espera el resultado de la reunión entre Sáenz y Santilli para definir si sus cuatro diputados rompen el bloque peronista y se unen a una nueva bancada federal.

La universidad confirmó que Federico Colombo Speroni reemplazará a Rodolfo Gallo Cornejo al frente del Rectorado.

El Senado salteño dio sanción definitiva al nuevo Código que regirá en la provincia. Aseguraron los legisladores que dotará de mayor celeridad y transparencia a la Justicia penal.