
Las exportaciones crecieron 2,5% este año y la reapertura del mercado chileno abre nuevas oportunidades para los productores.
El disparador de semejante evolución fue la consolidación de la bancarización de diversas actividades y de trabajadores independientes que se venía observando en los dos años anteriores en la cantidad de tarjetas en uso.
Economía23/07/2020Más de 36,1 millones de usuarios utilizaron distintas plataformas para realizar pagos, transferencias, depósitos o carga de de dinero en billeteras virtuales durante junio, de los cuales 4,9 millones se incorporaron desde la disposición oficial del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) puesto en marcha el 20 de marzo.
Si bien la parcial flexibilización del ASPO en las primeras semanas de junio frenó el ritmo de crecimiento del uso del dinero electrónico, consolidó el récord que había alcanzado en mayo, cuando se duplicó la cantidad de usuarios que había apenas tres años atrás, según datos del informe mensual de Uso de Dinero Electrónico de la Red Link.
"El disparador de semejante evolución fue la consolidación de la bancarización de diversas actividades y de trabajadores independientes que se venía observando en los dos años anteriores en la cantidad de tarjetas en uso, proceso que se insinuó en los últimos días de marzo, pero se aceleró en abril y mayo, y se consolidó el mes siguiente", detalló el documento.
Al respecto, de las 18,7 millones de tarjetas en uso hasta marzo 2020 se pasó a 20,3 millones en mayo a raíz del impulso del uso de tarjetas inactivas, lo cual se vio acompañado por el crecimiento de las autorizaciones a terceros de “órdenes de extracción” sin tarjeta a más de 1,1 millones: 144 veces superior al nivel de febrero de este mismo año.
El cambio en el comportamiento de los usuarios de la Red se evidenció en el hecho de que apenas 2 de cada 10 operaciones (22,3%) fue realizada por medio de un cajero automático, mientras que el uso de los dispositivos móviles representa el 35% de las operaciones (Mobile Home Banking, Link Celular y Vale Pei, la billetera electrónica de la Red).
Télam
Las exportaciones crecieron 2,5% este año y la reapertura del mercado chileno abre nuevas oportunidades para los productores.
El economista Santiago Konstantinovsky analizó en Vale Todo por Aries FM 91.1 la suba y baja diaria del dólar antes de los comicios del domingo 26 de octubre.
El economista Santiago Konstantinovsky sostuvo que el acuerdo anunciado entre el gobierno argentino y Estados Unidos representa una asistencia financiera, aunque su impacto dependerá del uso que se le dé.
A 9 días de las legislativas, la presión cambiaria se acentúa. Tras la confirmación de la tercera venta de dólares por parte del Tesoro de EE.UU., las acciones argentinas alternan subas y bajas en Wall Street.
El secretario del Tesoro norteamericano confirmó que Estados Unidos intervino ayer en el mercado cambiario con la compra de pesos y lanzó otra fuerte señal de respaldo.
La cifra del noveno mes de 2025 se explicó por el incremento de 3,3% en los productos nacionales y 9% en los importados.
El presidente del Autoclub Salta, Pablo Sardi, confirmó en Aries que la categoría nacional correrá el 22 y 23 de noviembre en el autódromo salteño. El evento contará con apoyo del Gobierno provincial y se espera la presencia de hasta 30 mil personas.
Gimnasia y Tiro empató 0 a 0 con Estudiantes en el Gigante del Norte por la ida de cuartos del Reducido de la Primera Nacional. La revancha será el 1 de noviembre a las 17 en Río Cuarto.
Un escándalo salpica al Gobierno de Milei: cinco altos funcionarios, liderados por el vicecanciller Fernando Brun, viajaron a San Cristóbal y Nieves por un evento menor.
Cientos de argentinos quedaron varados en Bolivia tras la crecida del río Bermejo, que obligó a suspender el cruce en el puerto Chalanas.
Hallaron encajada y cerrada con llave la camioneta de Pedro Alberto Kreder y Juana Inés Morales, la pareja de jubilados desaparecida en Chubut.