
El ministro de Economía salió al cruce de la noticia publicada por el The Wall Street Journal donde afirmaba que el supuesto paquete acordado pasó de u$s20.000 millones a u$s5.000 millones.


Por Aries, el dirigente de la UIA, José Urtubey, dijo ver con buenos ojos las medidas económicas anunciadas para permitir que las empresas paguen salarios, sin embargo, advirtió que es necesario que los bancos automaticen los depósitos dada la situación de emergencia.
Economía02/04/2020
Para el dirigente empresarial, Argentina entró en esta crisis sanitaria con problemas ya existentes - cuatro años de recesión consecutiva y negociación y pago de la deuda con acreedores internacionales – por lo que, consecuentemente, el panorama se complica aún más.
“Creo que son buenas estos beneficios pero necesitarían automaticidad”, consideró Urtubey.
Detalló que, a su parecer, los bancos deberían depositar automáticamente el dinero para cubrir el 50% de la nómina salarial y de igual manera debería suceder con los cheques, de lo contrario, apuntó, se podría caer en la inacción.
“Frente a situaciones extraordinarias hay que dar soluciones en ese sentido”, añadió.
Por otro lado, el referente de la Unión Industrial Argentina auguró que la pandemia traerá consecuencias permanentes en el país, desde lo económico pero también desde lo sanitario y cultural.
Según su visión, el mundo no volverá a ser lo que era; “esto tiene una profundidad distinta”, sentenció Urtubey.

El ministro de Economía salió al cruce de la noticia publicada por el The Wall Street Journal donde afirmaba que el supuesto paquete acordado pasó de u$s20.000 millones a u$s5.000 millones.

El economista Ricardo Aronskind analizó cuán negativa es la noticia del The Wall Street Journal acerca de que el crédito para complementar el swap otorgado a la Argentina fue “dejado de lado” por los bancos que lo impulsarían.

Un informe muestra que el ingreso mensual de trabajadores formales permite acceder a mayores cantidades de los productos de la canasta básica. Qué pasó con el poder adquisitivo desde marzo del año pasado.
En un contexto de tasas de interés elevadas, la morosidad en familias anotó un nuevo récord en septiembre. Se trató del 11° incremento consecutivo en el ratio de irregularidad de los créditos.

Con la caída de la actividad y la fuerte salida de argentinos al exterior, el sector del turismo perdió casi 8.000 empleos. Esperan que el encarecimiento de la región ayude a motorizar las vacaciones de verano.

Las simultáneas se redujeron del 22% al 20% nominal anual, efecto que ya llega a otras tasas cortas del mercado; busca poner fin al apretón monetario que hubo en la previa a las elecciones legislativas.

En Zúrich, Suiza, se realizó el sorteo para el Repechaje del Mundial 2026, donde el azar determinó que Bolivia se debe enfrentar a Surinam en la semifinal para saber quien chocará con Irak en la final en busca del primer boleto, mientras que Nueva Caledonia se medirá ante Jamaica, para poder jugar con la República Democrática del Congo para conocer al segundo clasificado. Con Estados Unidos, Canadá y México como países sede, la cita ya genera expectativa en plena cuenta regresiva.

Se creó el Instituto de Estudios de la Realidad Laboral y Previsional de Trabajadores Independientes y Profesionales de la República Argentina. Habrá encuentros virtuales y gratuitos para analizar el sistema jubilatorio y las reformas en debate.

Hoy se realizó la tanda libre de autorizados y debutantes, que da inicio al fin de semana de competencia del 46° Campeonato Argentino de TC2000 YPF INFINIA.

Salta participó en la Jornada de Ministros y Ministras de Desarrollo Productivo convocada por la CEPAL y el CFI en Santiago de Chile, presentando su hoja de ruta federal.

Este sábado se inició una mesa de negociación convocada por el Gobernador junto al Ministro de Salud. El conflicto estalló cuando el IPS resolvió rescindir el contrato.