Contradicciones

Los ministros de Educación y de Economía dieron las primeras señales de negociación salarial con los docentes provinciales, cuestión que suele resolverse en febrero para asegurar el inicio de clases en la primera semana de marzo. Sin embargo, desde el sector gremial destacaron que no se ha despejado la incertidumbre.

Opinión18/02/2020

tmb1_59046_20160822135401

Sitepsa, uno de los sindicatos más activos en materia de trabajo de bases, concurrió ayer a sendas reuniones con Matías Cánepa y Roberto Dib Ashur y, en principio, el valor de esos encuentros fue ratificar que se trata de funcionarios que representan a un gobierno dispuesto a dialogar. No sorprende el nulo avance hacia acuerdos locales en materia de sueldos. Es que en los primeros días de este mes, el titular de la cartera de Educación adelantó lo que este lunes dijo a los referentes gremiales; esto es, se esperará que se resuelva primero la negociación paritaria nacional para luego convenir en un marco provincial. También les indicó que serán unas paritarias abiertas con actualizaciones que se realizarán cada tres meses, a fin de ir ajustando valores conforme evolucione la inflación porque se tratará de evitar que los salarios de los maestros pierdan con ella.

Que el gobierno central haya dispuesto reimponer la paritaria nacional, que había sido suspendida como metodología de fijación del sueldo docente en 2018, le dio a las 24 provincias una instancia de discusión para apoyarse frente a demandas que, de no ser atendidas, pueden cerrar las escuelas; en algunos casos, ni siquiera permitir que se abran. Es en ese ámbito en el que se encontrarán razones para justificar el pedido de un aumento en el Fondo Nacional de Incentivo Docente, que es un aporte que realiza la Nación para sostener un piso de ingresos para ese sector de trabajadores. Las autoridades provinciales ya han anticipado que ninguna jurisdicción puede resolver sola la cuestión salarial, con lo que abrió un paraguas para demorar cualquier respuesta a exigencias locales.

Ese fue el mensaje que se transmitió a los dirigentes que ya concurrieron a la sede del Ejecutivo respondiendo a su convocatoria. Se les anunció que el próximo viernes tendrán un informe acabado de la situación financiera provincial, que será presentado por el titular de la cartera de Hacienda a los representantes de todas las áreas de la administración pública, para dejar habilitado el diálogo sectorial a cargo de cada ministro. Pero hubo un comentario preocupante en orden a que Salta por sí misma no puede hacer frente ni a lo que se acuerde en la paritaria nacional.

No es lo que precisó el subsecretario de Relaciones con Provincias del Ministerio del Interior y ex Ministro de Economía de la Provincia. Emiliano Estrada informó en declaraciones periodísticas que tendrá ingresos adicionales este año por unos 7.000 millones de pesos por la suspensión del Consenso Fiscal, por cambios en las alícuotas de Bienes Personales y por el reperfilamiento de la deuda con Nación.

El ahora funcionario nacional solo advirtió sobre la necesidad de mantener, por lo menos, el equilibrio de las cuentas públicas. La información de la que dispone indica que el superávit de 3 mil millones de pesos que tenían a mediados del año pasado ha comenzado a descender y se ubica actualmente en más de 2.300 millones.

Ese panorama no justifica la inquietud de las autoridades económicas actuales pero pone en evidencia contradicciones que deben aclararse, para evitar conflictividad cuando se necesita madurez en la convivencia política.

Salta, 18 de febrero de 2020

Te puede interesar
Frase 1920 x 1080

Violencia

Opinión17/10/2025

La violencia de las campañas, que vienen caracterizando los procesos electorales en distintos lugares del mundo, se está manifestando en el país. La Provincia no es una excepción y en una sola jornada se denunciaron dos hechos preocupantes.

Frase 1920 x 1080

Encrucijada

Opinión16/10/2025

A días del cierre de la campaña electoral, se van sumando razones para que los ciudadanos definan su voto. No son consignas publicitarias; son exhortaciones con fuertes fundamentos, al punto que algunas suenan a extorsiones.

Frases políticos

Escuchar a la tierra y al pueblo

Antonio Marocco
Opinión16/10/2025

A esta semana la empecé en el corazón de Sudamérica, en el norte salteño, más precisamente en Orán. Ese lugar que desde Buenos Aires se ve tan lejos y que para Salta representa uno de los motores productivos para el desarrollo del Norte Grande. Fui invitado por los convencionales municipales para participar de una sesión especial en la que se empezó a debatir la nueva carta orgánica de la ciudad cabecera del departamento.

Frase 1920 x 1080

Condicionamientos

Opinión15/10/2025

La mayor parte de las expectativas generadas por la reunión bilateral de los presidentes Javier Milei y Donald Trump no se cubrieron y los mercados de inmediato reaccionaron negativamente. En tanto, logró dictamen el proyecto de ley para declarar la emergencia de las pymes en la Argentina.

Frases políticos (1)

Nos vendieron por un almuerzo

Mario Ernesto Peña
Opinión15/10/2025

Un encuentro improvisado en Washington terminó mostrando la sumisión de Milei ante Trump. Ni acuerdos, ni inversiones: solo obediencia y vergüenza nacional.

Frase 1920 x 1080

Respaldo

Opinión14/10/2025

El gobierno provincial espera contar, al cierre de este mes, con herramientas para concurrir en asistencia de las mipymes provinciales, envueltas en una severa crisis. En la Legislatura se trata el proyecto de ley que contempla la creación del Fondo de Garantías de Salta.

Lo más visto

Recibí información en tu mail