Debilidad

El inminente inicio de un nuevo período lectivo se manifiesta en múltiples acciones de preparación del sistema para encarar la tarea que se extiende hasta diciembre de cada año.

Opinión11/02/2020

5a01958785fff_1420_!

Solo para mencionar algunas de ellas se destacan en estos días la paritaria docente y la decisión de incluir a beneficiarios de planes sociales en los trabajos de mantenimiento de los edificios escolares. Particularmente en Salta se suma el proceso de titularización que involucra a unos tres mil maestros.  

De lo que no hay señal alguna es de medidas que apunten a mejorar la calidad de la educación argentina. En este tramo del año alcanza con que las clases se inicien y para ello es importante que se negocie apropiadamente el salario de los docentes. Con escuelas en plena actividad, desde algunos sectores podrá luego expresarse la demanda de mejorar –especialmente- la relación de la educación con el mundo de trabajo; también hay quienes exigirán, al menos, corregir falencias que generalmente son detectadas por evaluaciones nacionales e internacionales. 

No faltan aquellos que advierten lo que muestran estadísticas con escasa difusión. Apenas al pasar, desde el Gobierno se asume algún compromiso de achicar la diferencia entre el ingreso y el egreso de cada cohorte que transita dos quinquenios entre los niveles primario y secundario. La obligatoriedad no es estricta y nadie da razones de la deserción que se registra en ambos; mucho menos se explica el destino de los que abandonan las aulas.

La educación es función primaria de la familia pero la formal, es responsabilidad del Estado. De todas maneras, ni una ni otro asumen su vinculación con ese abandono. Uno no da explicaciones ni la otra las pide; no hay un trabajo conjunto en el que los niños y jóvenes sean el objeto del esfuerzo.

La última medida adoptada por el gobierno nacional reduce exigencias que apuntaban a promover la concurrencia a la escuela y la permanencia dentro del sistema. Ayer se conoció que la Anses dispuso facilitar los trámites para el cobro de la asignación por ayuda escolar anual, que perciben quienes tienen hijos de entre 4 y 17 años de edad. Por medio de una resolución publicada en el Boletín Oficial, el organismo estableció que para cobrarla no será necesaria la presentación del certificado de escolaridad correspondiente al ciclo inmediato anterior. La razón quedó protegida por el paraguas de la ley de la emergencia pública en materia económica, financiera, fiscal, administrativa, previsional, tarifaria, energética, sanitaria y social, declarada a fines del año pasado.

Fue en 2019 que se estableció que debía presentarse el certificado que acredite la condición de alumno regular del establecimiento educativo hasta el 31 de diciembre de cada año, pero ahora ese requisito fue eliminado. La asignación por ayuda escolar anual consiste en el pago de una suma de dinero que se hace efectiva en marzo de cada año, y se abona por cada hijo que concurra regularmente a establecimientos de enseñanza básica y polimodal o bien, cualquiera sea su edad, si concurre a establecimientos oficiales o privados donde se imparta educación diferencial.

No se hacían diferencias si se trataba de beneficiarios de la AUH o de un trabajador formal en cualquier línea de la actividad económica. La necesidad del Gobierno  de que unos 6 millones de niños perciban en forma masiva esa asignación el próximo mes superó el interés por garantizar que sus padres se esfuercen por asegurarles educación, especialmente cuando el beneficio llega de la mano de un subsidio. 

En el mejor de los casos, se dio un paso atrás.

 

Salta, 11 de febrero de 2020

Te puede interesar
Frase 1920 x 1080

Reforma

Opinión21/10/2025

Aunque el hecho excluyente de estas jornadas es la elección del próximo domingo, las cuestiones que inmediatamente ocuparán la atención pública ya se han anticipado. Una de ellas es la reforma laboral, que encuentra a la estructura sindical fragmentada y con sus bases desmovilizadas.

Frase 1920 x 1080

Elector

Opinión20/10/2025

Los dedos de la mano alcanzan para contar los días que faltan para que el sufrido ciudadano argentino ejercite su calidad de elector y modifique la integración del Congreso de la Nación. Decenas de fuerzas políticas en todo el país han salido en su búsqueda y centenares de candidatos tratan de seducir a los votantes con mensajes que básicamente los muestran como la solución a todos los problemas del país. Y así debiera ser porque por acción u omisión los han generado.

Frases políticos

Fuerza

Juan Manuel Urtubey
Opinión20/10/2025

Hace mucho tiempo que una elección intermedia como la del próximo domingo no reviste tanta importancia para los salteños y para todos los argentinos. Lo resumo en una línea, si gana el gobierno nacional la que pierde no es la casta, es la gente. La gente como vos, como tus viejos, como tus amigos. La gente que espera respuestas.

Frase 1920 x 1080

Violencia

Opinión17/10/2025

La violencia de las campañas, que vienen caracterizando los procesos electorales en distintos lugares del mundo, se está manifestando en el país. La Provincia no es una excepción y en una sola jornada se denunciaron dos hechos preocupantes.

Frase 1920 x 1080

Encrucijada

Opinión16/10/2025

A días del cierre de la campaña electoral, se van sumando razones para que los ciudadanos definan su voto. No son consignas publicitarias; son exhortaciones con fuertes fundamentos, al punto que algunas suenan a extorsiones.

Frases políticos

Escuchar a la tierra y al pueblo

Antonio Marocco
Opinión16/10/2025

A esta semana la empecé en el corazón de Sudamérica, en el norte salteño, más precisamente en Orán. Ese lugar que desde Buenos Aires se ve tan lejos y que para Salta representa uno de los motores productivos para el desarrollo del Norte Grande. Fui invitado por los convencionales municipales para participar de una sesión especial en la que se empezó a debatir la nueva carta orgánica de la ciudad cabecera del departamento.

Lo más visto

Recibí información en tu mail