
La política perdió el alma que la sostenía: la militancia. En su lugar quedaron los oportunistas de turno, el pragmatismo vacío y una sociedad atrapada en la lógica del asistencialismo.
El sentido práctico que caracteriza las decisiones y los movimientos del gobernador Gustavo Sáenz será el que aporte una solución a un problema cuyo origen se remonta al Siglo XIX y que pese a sucesivas intervenciones de la Corte de Justicia no ha logrado aún resolverse.
Opinión31/01/2020La morosidad del Congreso, del que se espera una decisión desde hace casi dos décadas, será reemplazada por un acuerdo entre las provincias de Salta y Catamarca para arreglar las diferencias limítrofes, que ponen en riesgo la continuidad de un emprendimiento minero de envergadura.
La ponderación positiva de este atajo es del vicegobernador Antonio Marocco, quien acaba de realizar gestiones ante el gobernador de la vecina provincia para avanzar en las próximas semanas en la conformación de una comisión que establezca parámetros de trabajo en materia territorial e impositiva. La decisión de solucionar cuestionamientos de difícil resolución, mediante la fuerza de hechos encarados desde el común acuerdo, pretende superar la tensión que actúa como limitante de un posible desarrollo por la utilización de recursos naturales en la zona minera que se extiende entre ambos estados. Todo otro intento, especialmente los que buscaron una resolución jurídica del diferendo, fracasaron rotundamente y no se conocen razones por lo que así suceda.
El problema se arrastra desde 1899 y el último reclamo formal fue presentado por Catamarca ante la Corte Suprema en 2007, por la supuesta explotación de yacimientos mineros que ambos estados reivindican como propios. El máximo tribunal de Justicia del país se tomó su tiempo para fallar recién en octubre de 2015, trasladando al Congreso la responsabilidad de establecer los límites entre ambas provincias.
Es que según la Constitución Nacional, es el Congreso Nacional, en su carácter de órgano directo y genuino de la soberanía nacional, el que debe establecer el límite separativo en los tramos que aún no han sido fijados, que comprende a los departamentos de Los Andes en Salta y de Antofagasta de la Sierra, al norte de Catamarca. Es una línea imaginaria que va desde el Cerro Ratones a Incahuasi, donde se encuentran propiedades mineras que incentivan el conflicto.
No es que ningún legislador nacional salteño se haya preocupado por agilizar la solución. Después del mencionado fallo de la Corte, el entonces diputado Guillermo Durand Cornejo, a través de un proyecto de ley propuso la creación de una comisión bicameral que fije los límites territoriales interprovinciales pendientes. Como antecedente tenía una iniciativa similar de la senadora Sonia Escudero, apuntando a delimitar la jurisdicción de cada provincia sobre esos territorios.
No es una mera cuestión de mojones; hay poderosos intereses económicos en juego. Por eso es que la pretensión de los gobernadores de Salta y Catamarca es la de formalizar acuerdos sobre aspectos que favorezcan la creación de fuentes laborales y generen ingresos para ambos estados pero de manera equitativa. Ese mismo marco debe servir para elaborar el proyecto de ley de límites, que es la solución de fondo.
Deben hacerlo los propios para evitar que ajenos impongan condiciones que se analizan en escenarios externos, como el Wilson Center de los Estados Unidos. El Triángulo del Litio genera tentaciones que no entienden de reivindicaciones territoriales.
Salta, 31 de enero de 2020
La política perdió el alma que la sostenía: la militancia. En su lugar quedaron los oportunistas de turno, el pragmatismo vacío y una sociedad atrapada en la lógica del asistencialismo.
De nada servirán ya las operaciones, las encuestas ni las lapiceras. Es el turno de la sociedad real. Estamos a días de unas elecciones cruciales para el futuro del país. El domingo nos encontraremos sin intermediarios con el reflejo directo de la voluntad popular frente al intenso momento de crisis que se vive a nivel nacional. Los salteños, que siempre damos más de lo que recibimos, tenemos la oportunidad de hacernos escuchar y respetar.
La Argentina perdió en dos años más de medio millón de camas hoteleras y la ocupación turística se derrumbó un 23%. El turismo interno retrocede, el Norte sufre más que nadie y el país parece desconectarse de su propia movilidad.
Nuevos datos se están conociendo para construir la decisión que se debe adoptar el domingo, cuando se proceda a la renovación parcial del Congreso. Una importante cartera de proyectos que deberán tratar las Cámaras ha sido presentada en el marco del tratamiento del proyecto de Presupuesto 2026 y debiera conocerse cuál es la posición que sostienen quienes aspiran a ocupar las bancas en juego.
El diputado nacional Emiliano Estrada se ampara en sus fueros para no declarar ante la justicia federal, en una causa donde dos de sus ex empleados ya fueron condenados.
Aunque el hecho excluyente de estas jornadas es la elección del próximo domingo, las cuestiones que inmediatamente ocuparán la atención pública ya se han anticipado. Una de ellas es la reforma laboral, que encuentra a la estructura sindical fragmentada y con sus bases desmovilizadas.
En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.
A partir de un caso iniciado en Taco Pozo por el otorgamiento irregular de pensiones por discapacidad, en el cual interviene desde 2023, el fiscal general Carlos Amad inició actuaciones en Salta al advertir maniobras similares en la localidad de Joaquín V. González.
La analista internacional Carolina Romano Buryaile sostuvo que la falta de apoyo financiero de Estados Unidos y la incertidumbre sobre la renovación del swap con China evidencian una "gestión diplomática fallida" por parte del Gobierno.
El secretario de Trabajo Julio Cordero adelantó la propuesta para flexibilizar convenios y eliminar sanciones a empresas. Críticas opositoras y disputa por los números del mercado laboral.
El conjunto londinense llegó a esta tercera fecha con un partido ganado y uno perdido, por lo que un tropezón en casa podría complicar su futuro en la competición.