
Tal como venimos insistiendo desde hace tiempo en estas columnas, en momentos de crisis la centralidad de la política pasa por el Congreso de la Nación. Allí se debate el presente y el futuro de la Argentina.
Ni el 22 de enero ni el 6 de febrero. La puesta en marcha del Congreso para desarrollar el período extraordinario convocado a fines del año pasado será el 29 de febrero.
Opinión15/01/2020Hasta entonces se estima que el Poder Ejecutivo Nacional habrá terminado de elaborar proyectos cuya sanción necesita. Cabe recordar que la convocatoria incluye iniciativas vinculadas a la modificación del régimen de jubilaciones de privilegio que perciben jueces y diplomáticos, la creación del Consejo Económico y Social, un proyecto para dar un marco destinado a la renegociación de la deuda con el FMI y la reforma judicial. Ninguno de ellos llegó todavía al Parlamento.
De todas, el más avanzado es el referido al Consejo porque es el que más entusiasma al presidente Alberto Fernández y se estima que generará menores reparos y resistencia por parte de la oposición y de sectores corporativos que podrán ver afectados sus intereses. La próxima semana ya sería girado para que en las comisiones respectivas se vaya tomando conocimiento del mismo.
El mandatario dijo que será un espacio donde se podrá discutir políticas de futuro, saliendo un poco de la coyuntura. Adelantando aspectos del proyecto, se conoció que la instrucción presidencial se centró en asegurar la participación de todos los sectores económicos y sociales que estarán involucrados en cada temática que se discuta. También delineó un perfil para su presidencia que esté más allá del gobernante de turno y cuyo mando exceda al del Poder Ejecutivo. También excluirá a legisladores nacionales, quienes serán los que deban tratar las propuestas del organismo.
Respecto del resto de los temas, su complejidad justifica la demora. De todas maneras, el inesperado y extenso descanso de los parlamentarios podrá acortarse en el caso del Senado que deberá avanzar sobre las leyes de alquileres y de góndolas, que ya cuentan con media sanción de Diputados, que serían agregadas al temario de extraordinarias, en cuyo marco solo hubo el tratamiento y aprobación veloz de la llamada ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva.
Pese al marcado interés y al propósito enunciado en la campaña electoral de encarar su reforma, la normativa previsional no será alterada. Solo se cumplirá con la creación de una comisión de especialistas que deberá proponer una nueva fórmula de movilidad jubilatoria, establecida en la ley de emergencia. Pero no será tarea inmediata porque deberá tratar el nuevo coeficiente con todos los datos sobre la mesa para un sistema que sea sustentable, y que sea solidario en serio. Es lo que dijo un empinado vocero del oficialismo legislativo.
Hasta allí todo dentro de la normalidad institucional. Lo que se sale de ella es que el cronograma de tareas del Congreso contó con la directa intervención del Presidente de la Nación. La fijación de la fecha de reinicio de sesiones se determinó en una reunión entre el titular del Poder Ejecutivo, el presidente de la Cámara de Diputados y el jefe del bloque del Frente de Todos, Máximo Kirchner.
Quizás no se advierta pero se trata lisa y llanamente de la intromisión de un poder en otro, rompiendo el equilibrio republicano entre estos. Que se haya naturalizado no le hace legítimo ni válido.
Salta, 15 de enero de 2020
Tal como venimos insistiendo desde hace tiempo en estas columnas, en momentos de crisis la centralidad de la política pasa por el Congreso de la Nación. Allí se debate el presente y el futuro de la Argentina.
Sin antecedentes cercanos de una decisión similar, el Concejo Deliberante rechazó la Cuenta General del Ejercicio 2023, correspondiente al último año de gestión de Bettina Romero. Asimismo, aprobó por mayoría la del año 2024.
El Presidente muestra torpezas políticas y económicas que lo dejan cada vez más aislado. Gobernadores, aliados y votantes se alejan, mientras él insiste en culpar a los demás.
Las marchas en todo el país y el rechazo del Congreso a los vetos presidenciales expresan lo más elemental de la democracia: el pueblo y sus representantes le marcan límites al poder. No es un golpe, es participación ciudadana.
Congreso y gobernadores son dos partes del poder político que desvelan al Ejecutivo Nacional. Tras dos años con presupuesto prorrogado la administración libertaria ha entendido que puede ser un elemento ordenador de vínculos inconducentes, como los que ha venido manteniendo hasta ahora.
Se corrió el velo sobre el manejo de los recursos públicos durante 2026. Fueron expuestas las grandes líneas de lo que podría ser el primer presupuesto de un gobierno que va a ingresar en su tercer año de gestión.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
La Autoridad Metropolitana de Transporte dispuso un aumento del 24% en el boleto interurbano de Salta, con vigencia desde el 22 de septiembre.
El presidente del Comité de Prevención de la Tortura señaló que celdas saturadas y falta de recursos generan riesgos para internos y personal policial.
Desde la Cámara Hotelera y Gastronómica destacaron que las conexiones a Florianópolis y Panamá abren oportunidades para atraer visitantes extranjeros.
Los gremios del PAMI resolvieron un plan de lucha con quites de colaboración en todo el país, en reclamo de paritarias y salarios dignos.