
Se repite la estrategia que en el año y medio de gestión le dio buenos resultados al gobierno de Javier Milei. Arrincona a los gobernadores y los va liberando individualmente, en tanto se comprometan a sostener el apoyo que necesita en el Congreso.
Ni el 22 de enero ni el 6 de febrero. La puesta en marcha del Congreso para desarrollar el período extraordinario convocado a fines del año pasado será el 29 de febrero.
Opinión15/01/2020Hasta entonces se estima que el Poder Ejecutivo Nacional habrá terminado de elaborar proyectos cuya sanción necesita. Cabe recordar que la convocatoria incluye iniciativas vinculadas a la modificación del régimen de jubilaciones de privilegio que perciben jueces y diplomáticos, la creación del Consejo Económico y Social, un proyecto para dar un marco destinado a la renegociación de la deuda con el FMI y la reforma judicial. Ninguno de ellos llegó todavía al Parlamento.
De todas, el más avanzado es el referido al Consejo porque es el que más entusiasma al presidente Alberto Fernández y se estima que generará menores reparos y resistencia por parte de la oposición y de sectores corporativos que podrán ver afectados sus intereses. La próxima semana ya sería girado para que en las comisiones respectivas se vaya tomando conocimiento del mismo.
El mandatario dijo que será un espacio donde se podrá discutir políticas de futuro, saliendo un poco de la coyuntura. Adelantando aspectos del proyecto, se conoció que la instrucción presidencial se centró en asegurar la participación de todos los sectores económicos y sociales que estarán involucrados en cada temática que se discuta. También delineó un perfil para su presidencia que esté más allá del gobernante de turno y cuyo mando exceda al del Poder Ejecutivo. También excluirá a legisladores nacionales, quienes serán los que deban tratar las propuestas del organismo.
Respecto del resto de los temas, su complejidad justifica la demora. De todas maneras, el inesperado y extenso descanso de los parlamentarios podrá acortarse en el caso del Senado que deberá avanzar sobre las leyes de alquileres y de góndolas, que ya cuentan con media sanción de Diputados, que serían agregadas al temario de extraordinarias, en cuyo marco solo hubo el tratamiento y aprobación veloz de la llamada ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva.
Pese al marcado interés y al propósito enunciado en la campaña electoral de encarar su reforma, la normativa previsional no será alterada. Solo se cumplirá con la creación de una comisión de especialistas que deberá proponer una nueva fórmula de movilidad jubilatoria, establecida en la ley de emergencia. Pero no será tarea inmediata porque deberá tratar el nuevo coeficiente con todos los datos sobre la mesa para un sistema que sea sustentable, y que sea solidario en serio. Es lo que dijo un empinado vocero del oficialismo legislativo.
Hasta allí todo dentro de la normalidad institucional. Lo que se sale de ella es que el cronograma de tareas del Congreso contó con la directa intervención del Presidente de la Nación. La fijación de la fecha de reinicio de sesiones se determinó en una reunión entre el titular del Poder Ejecutivo, el presidente de la Cámara de Diputados y el jefe del bloque del Frente de Todos, Máximo Kirchner.
Quizás no se advierta pero se trata lisa y llanamente de la intromisión de un poder en otro, rompiendo el equilibrio republicano entre estos. Que se haya naturalizado no le hace legítimo ni válido.
Salta, 15 de enero de 2020
Se repite la estrategia que en el año y medio de gestión le dio buenos resultados al gobierno de Javier Milei. Arrincona a los gobernadores y los va liberando individualmente, en tanto se comprometan a sostener el apoyo que necesita en el Congreso.
Según el INDEC, la economía argentina muestra señales de recuperación; su último registro da cuenta del séptimo mes consecutivo con cifras positivas respecto de 2024. Sin embargo, amplias franjas de actividades dan cuenta de una situación de crisis sin un horizonte claro de crecimiento.
Las mujeres sabemos, por experiencia, lo que cuesta hacerse escuchar. Y por eso mismo, no podemos ni debemos quedarnos calladas cuando lo que está en juego es el derecho de toda una sociedad a estar informada. En un tiempo de transformaciones aceleradas y tensiones crecientes, el valor de la palabra y la responsabilidad de quien la ejerce —ya sea desde el periodismo o desde la política— adquieren una dimensión aún más crucial.
Atravesada la mitad del año, la agenda de los gobernadores se va intensificando. Las dificultades financieras se están acumulando y necesitan respuestas a los reclamos presentados al gobierno nacional.
La semana pasada los gobernadores de todas las provincias argentinas propusieron un proyecto de ley planteando la eliminación de todos los fondos fiduciarios que se financian con el impuesto a los combustibles líquidos para posibilitar que la Nación y las provincias destinen esos fondos de acuerdo a las prioridades de cada una.
Un fuerte clima de tensión política se está instalando en el país a medida que se acerca el último acto electoral del año. La renovación parcial del Congreso anima mensajes y movimientos que apuntan, según los casos, a sostener o mejorar la posición en ambas cámaras.
Mediocampista salteño de Embarcación campeón de la Copa Sudamericana con Defensa y Justicia, tras una breve experiencia en Crucero del Norte este semestre está cerca de sumarse al plantel que dirige Germán Noce para la segunda mitad del Torneo Federal A.
Ante el pico de consumo por las bajas temperaturas, la empresa de electricidad anunció la implementación de interrupciones preventivas del suministro, de manera, rotativa, durante el lapso de 2 horas.
Publicaron hoy en el Boletín Oficial la Ley 8495, que reforma el Código Contravencional y endurece sanciones por animales sueltos en espacios públicos.
Taxistas en Salta sufren por el tercer día sin GNC, lo cual los obliga a trabajar con nafta y algunos propietarios dejan sus vehículos sin circular.
Analista político ligó los fallos contra YPF a la sociedad Kirchner‑Eskenazi y advirtió que la demanda amenaza Vaca Muerta y la credibilidad del país.