
"El que entendió, entendió...", lanzó el líder chavista al referirse a los proyectiles antiaéreos Igla-S. Estados Unidos confirmó este miércoles el octavo ataque contra supuestas narcolanchas.
La ONU presentó el informe sobre la misión realizada por la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH) en Chile a raíz de las masivas manifestaciones que tuvieron lugar en dicho país desde el 18 de octubre a raíz de las desigualdades sociales y económicas.
El Mundo13/12/2019En sus conclusiones, la ACNUDH sostuvo que “hay razones fundadas para sostener que, a partir del 18 de octubre, se han producido un elevado número de violaciones graves a los derechos humanos” que derivaron en muertes, lesiones, torturas, malos tratos, violencia sexual y detenciones arbitrarias.
El informe sostiene que durante las marchas hubo “un uso desproporcionado y a veces innecesario de armas menos letales, en particular escopetas antidisturbios pero también gases lacrimógenos, utilizados a corta distancia” por parte de los Carabineros contra los manifestantes pacíficos.
En ese sentido, hacen hincapié en el gran número de personas que resultaron heridas con lesiones en el rostro, principalmente oculares, a causa de la utilización de perdigones que contienen plomo, algo que se registró desde el comienzo de las manifestaciones y cuyo número de víctimas fue aumentando a pesar de las advertencias.
“La ACNUDH ha documentado cuatro casos de privaciones arbitrarias de la vida y muertes ilícitas que involucran a agentes del Estado”, indican y confirman que en dos se esos casos las muertes fueron producidas por armas de fuego.
El informe dedica también un punto entero a las violencia de género sufrida durante las manifestaciones: “Las mujeres, las niñas y las personas LGBTI han sufrido formas específicas de violencia sexual (incluida la desnudez forzada), principalmente relacionadas con las detenciones”, indica.
En otro punto, la entidad hace referencia al grado de restricciones para la información en diferentes ámbitos: “Las personas defensoras de los derechos humanos, incluido el personal del INDH, periodistas y las y los trabajadores de la salud han sufrido restricciones a su trabajo, así como represalias por el desempeño de sus funciones”, apunta el documento.
La misión de la ACNUDH tuvo lugar del 30 de octubre al 22 de noviembre de 2019 en siete regiones de Chile: Antofagasta, Araucanía, Biobío, Coquimbo, Maule, Región Metropolitana y Valparaíso. Allí se realizaron 235 entrevistas (153 hombres, 38 niños/adolescentes, 39 mujeres, cinco niñas/adolescentes) víctimas de presuntas violaciones a los derechos humanos. También se entrevistaron a 60 Carabineros en servicio y heridos.
Fuente: Minuto Uno
"El que entendió, entendió...", lanzó el líder chavista al referirse a los proyectiles antiaéreos Igla-S. Estados Unidos confirmó este miércoles el octavo ataque contra supuestas narcolanchas.
La Corte Suprema condenó a siete participantes del intento de golpe de Estado liderado por Bolsonaro, imponiendo penas de entre 7,5 y 17 años de prisión.
Haití, Jamaica y República Dominicana podrían enfrentar días de inundaciones y deslizamientos de tierra mientras la tormenta se mantiene prácticamente estacionaria sobre aguas récord.
El sospechoso, de 40 años, fue sorprendido en su domicilio con los populares juguetes de la marca Pop Mart; pagó fianza y afrontará el juicio en libertad.
Kada Scott estaba desaparecida desde hace dos semanas. Por el crimen detuvieron a un sospechoso de 21 años.
La Knéset dio luz verde a la iniciativa con 25 votos a favor y 24 en contra; la Corte Internacional de Justicia advierte sobre obligaciones humanitarias en Gaza.
En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.
A partir de un caso iniciado en Taco Pozo por el otorgamiento irregular de pensiones por discapacidad, en el cual interviene desde 2023, el fiscal general Carlos Amad inició actuaciones en Salta al advertir maniobras similares en la localidad de Joaquín V. González.
La analista internacional Carolina Romano Buryaile sostuvo que la falta de apoyo financiero de Estados Unidos y la incertidumbre sobre la renovación del swap con China evidencian una "gestión diplomática fallida" por parte del Gobierno.
El secretario de Trabajo Julio Cordero adelantó la propuesta para flexibilizar convenios y eliminar sanciones a empresas. Críticas opositoras y disputa por los números del mercado laboral.
El conjunto londinense llegó a esta tercera fecha con un partido ganado y uno perdido, por lo que un tropezón en casa podría complicar su futuro en la competición.