
Será este martes 21 y miércoles 22 de octubre en reclamo a la promulgación e implementación de la Ley de Financiamiento Universitario.
En su discurso de asunción ante la Asamblea Legislatriva, el mandatario dijo: "Recibimos un país frágil, postrado y lastimado. Es la hora de la vocación compartida que nos ofrezca un país mejor para todos y todas".
Argentina10/12/2019El presidente Alberto Fernández juró este martes al mediodía en el Congreso de la Nación y abogó por la "unidad" de todos los argentinos, la reactivación de la economía, la disminución de la pobreza, la integración regional, la reforma de la Justicia federal y la profundización de la democracia.
En su discurso ante la Asamblea Legislativa aseguró que "viene a convocar a la unidad de toda la Argentina en pos de la construcción de un nuevo contrato social", prometió un "conjunto" de medidas económicas y sociales para volver "a encender los motores de la economía" argentina y anunció la reforma de la Justicia federal y intervención de la Agencia de Inteligencia (AFI).
El jefe de Estado dijo que el 10 de diciembre “no es un día cualquiera en nuestra memoria colectiva” y recordó la asunción del radical Raúl Alfonsín en 1983, tras el fin "de la más cruel de todas las dictaduras que hemos debido soportar”.
El mensaje por el compromiso democrático
"Los argentinos hemos aprendido así, que las debilidades y las insuficiencias de la democracia solo se resuelven con más democracia. Por eso hoy quiero iniciar estas palabras reivindicando mi compromiso democrático que garantice entre todos los argentinos, más allá de sus ideologías, la convivencia en el respeto a los disensos", enfatizó.
Abogó por la unidad de todos los argentinos
El jefe de Estado renovó su dese de cerrar la grieta y unidad a los argentinos. “Vengo a convocar a la unidad de toda la Argentina en pos de la construcción de un Nuevo Contrato de Ciudadanía Social. Un contrato social que sea Fraterno y Solidario. Fraterno, porque ha llegado la hora de abrazar al diferente. Solidario, porque en esta emergencia social, es tiempo de comenzar por los últimos, para después poder llegar a todos”, expresó.
En ese sentido, exhortó a "superar el muro del rencor y del odio" entre argentinos. "Tenemos que superar el muro del hambre que deja a millones de hombres y mujeres afuera de la mesa que nos es común. Y, finalmente, tenemos que superar el muro del despilfarro de nuestras energías productivas. Estos muros, y no nuestras ideas distintas, son los que nos dividen en este tiempo histórico", sentenció.
El hambre, la crisis económica y la lucha contra la pobreza
Fernández denunció que más de 15 millones de personas sufren de "inseguridad alimentaria" en un país que es uno de los mayores productores de alimentos del mundo. "Necesitamos que toda la Argentina Unida le ponga un freno a esta catástrofe social. Uno de cada dos niñas y niños es pobre en nuestro país. Sin pan no hay presente ni futuro. Sin pan la vida solo se padece. Sin pan no hay democracia ni libertad", remarcó, y ratificó que su primera medida será lanzar un Plan Integral Argentina Contra el Hambre.
Con tono papal, Alberto aseguró que "los marginados y excluidos" de la Patria, los "afectados por la cultura del descarte", no sólo necesitan que con premura un "pedazo de pan" al pie de la mesa. "Necesitan ser parte y ser comensales en la misma mesa. De la mesa grande de una Nación que tiene que ser nuestra Casa Común. Esto nos exige reorientar prioridades en nuestra economía y en nuestra estructura productiva", subrayó en referencia a la Encíclica Laudato Sí, del Papa Francisco.
“Hemos llegado a esta situación porque se aplicaron muy malas políticas económicas, que la mayoría del pueblo argentino las descalificó en las últimas elecciones”, describió el presidente.
El mandatario lamento que las economías familiares se encuentran "asfixiadas" por los altos niveles de endeudamiento, a tasas usurarias, y alertó que miles de argentinos tomaron créditos para comprar alimentos y remedios o para pagar las facturas de los servicios públicos. "Las abuelas y abuelos se endeudaron para comprar medicamentos y empezaron a comer menos y peor. La situación de las PyMEs tiene también proporciones dramáticas, requiriendo un alivio fiscal y estímulos apropiados. La capacidad ociosa de nuestras fábricas, industrias y comercios también constituye un despilfarro de energías productivas", describió.
En ese marco, anunció que en breve lanzará un conjunto de medidas económicas y sociales de distinta naturaleza, que reviertan el atraso del país. Así, confirmó la convocatoria al diálogo en el marco del Consejo Económico y Social. “Convocaremos a trabajadores, empresarios, representantes del campo y expresiones sociales para la puesta en marcha de un conjunto de principios básicos para encender los motores de nuestra economía”, anticipó.
“Recibimos un país frágil, postrado y lastimado. Es la hora de la vocación compartida que nos ofrezca un país mejor para todos y todas”, remarcó.
“No hay pagos de deuda que se pueden hacer si el país no crece. Para poder pagar, el país debe crecer de nuevo”, afirmó. “Resolver el problema de la deuda no es ganar una disputa a nadie”, agregó.
"Para poner a la Argentina de pie el proyecto debe ser propio y dictado por nosotros y no por alguien de afuera con remanidas recetas que siempre han fracasado", sostuvo el flamante mandatario en el Congreso.
“La economía y el tejido social están en estado de extrema fragilidad producto de la fuga de capitales, que destruyó a la industria y endeudó a las familias argentinas”, sentenció Alberto.
Asimismo, ratificó que prorrogará el Presupuesto 2019 y que recién en marzo o abril del 2020 enviará otro proyecto de ley. “No le daremos tratamiento parlamentario al Presupuesto vigente, no refleja los números de la economía”, expresó. “Un presupuesto adecuado solo puede tener una vez que la proyección de la deuda haya sido acordada”, advirtió.
Alberto además abogó por la unidad regional y mejorar el Mercosur
Ratificó que "seguimos apostando a una América Latina unida" en un "mundo complejo, donde han crecido los movimientos autoritarios y golpes de Estado", y aseguró que "en cualquier escenario la Argentina levantará alto sus principios, basados en la paz y la defensa de los derechos humanos".
Asimismo, dijo que con Brasil "tenemos que construir una agenda ambiciosa, innovadora y creativa que esté respaldada por la hermandad histórica de nuestro pueblo, más allá de cualquier diferencia personal", y apostó a "robustecer el Mercosur" y la integración "plural y global" con el mundo, siempre con las "raíces en nuestros intereses nacionales".
Alberto anunció una reforma de la Justicia federal y la intervención de la AFI
“Cuando la política ingresa a los tribunales, la Justicia escapa por la ventana”, dijo Alberto al recordar la frase de un constitucionalista. “Hemos visto el deterioro judicial en los últimos años, persecuciones y detenciones indebidas, silenciadas por medios de comunicación cómplices”, remarcó.
“Vengo a expresar un contundente ‘Nunca Más’ a una Justicia contaminada por servicios de inteligencia, operadores judiciales, procedimientos oscuros y con linchamientos mediáticos”, manifestó, y agregó: “Lo digo con la firma de una decisión profunda”.
“Cuando digo nunca más es nunca más: una justicia demorada y manipulada, significa una democracia amenazada”, alertó.
En este marco, el presidente anunció que enviará un proyecto de ley para reformar la Justicia federal, que no existirán más "fondos reservados" en las fuerzas de seguridad y que se intervendrá la Agencia Federal de Inteligencia (AFI). Según dijo ante la Asamblea Legislativa, los fondos reservados de inteligencia serán "reasignados para financiar el Plan contra el Hambre".
También dijo que convocará a las empresas de medios de comunicación para "reorientar" la pauta oficial, con el objetivo de "publicar en los medios herramientas pedagógicas" y "mejorar la calidad educativa", al tiempo que informó que "no habrá más pauta" para programas individuales.
Alberto abogó por luchar contra la corrupción
El jefe de Estado prometió "garantizar la transparencia" en la administración de la obra pública que llevará adelante durante su Gobierno. "Nuestro compromiso es garantizar la transparencia en la administración de obra pública, podrán acceder a todos proyectos de la obra. Selección y empresa ejecutora, monitorear los avances", arremetió. En ese sentido, se quejó que en "pleno siglo XXI, millones de argentinos no tengan un techo".
Fuente: Ámbito.com
Será este martes 21 y miércoles 22 de octubre en reclamo a la promulgación e implementación de la Ley de Financiamiento Universitario.
Una falla en los servidores de AWS dejó fuera de servicio múltiples plataformas y afectó billeteras virtuales en Argentina.
El Gobierno adjudicó a TGS la ampliación del Tramo I, sumando 14 millones de m³ diarios y reduciendo importaciones de energía.
Con un número de documento y el distrito, los ciudadanos pueden asegurarse de conocer su mesa y mesa de votación.
El ENACOM aprobó una adecuación presupuestaria del 312,89% para el proyecto de Internet de la empresa NEAR S.A., destinado a desarrollar infraestructura en villas y asentamientos inscriptos en el Registro Nacional de Barrios Populares.
La Prefectura Naval Argentina (PNA) aprobó una nueva ordenanza que moderniza el régimen para el registro de empresas del sector marítimo, fluvial y lacustre.
El periódico estadounidense The Wall Street Journal publicó un fuerte editorial titulado "Argentina: país correcto, rescate equivocado", donde cuestiona el salvataje financiero del Tesoro norteamericano.
Un escándalo forzó la suspensión del partido de ida del Reducido de la Primera Nacional entre Gimnasia de Jujuy y Deportivo Madryn. El árbitro Lucas Comesaña lo canceló en el entretiempo cuando el local ganaba 1 a 0.
Su hermana intentó ayudarlo y, tras desmayarse, personal de emergencias le practicó la maniobra de Heimlich y RCP por casi 30 minutos. A pesar de los esfuerzos, el joven murió en su casa de un paro cardiorrespiratorio.
El presidente de la Cámara de Comercio de Salta, Gustavo Herrera, confirmó que las ventas por el Día de la Madre no cumplieron las expectativas. Atribuyó la caída a la falta de dinero en la calle y al uso de tarjetas como única alternativa de compra.
Snapchat, Roblox, bancos y plataformas educativas sufrieron interrupciones durante varias horas por problemas en la nube de AWS en Virginia, EEUU.