
Se trata de una compañía estadounidense especialista en fracking.
La muerte de Santiago Maldonado será nuevamente revisada por la Justicia el jueves de la semana próxima, cuando se volverá a discutir si el artesano platense fue víctima de una desaparición forzada, si hubo abandono de personas o si por el contrario no corresponde responsabilizar a nadie por su muerte.
Argentina28/11/2019Maldonado murió el 1° de agosto de 2017 ahogado en el Río Chubut mientras huía de la Gendarmería Nacional que lo perseguía junto a un grupo de mapuches por estar cortando una ruta en el sur de la provincia. El kirchnerismo acusó al gobierno de Mauricio Macri durante la campaña electoral por los comicios de medio término de haber secuestrado, desaparecido y asesinado a Maldonado. Sin embargo, la Justicia halló el cuerpo y determinó que no hubo ni torturas ni desaparición forzada, sino que el joven artesano se ahogó.
Así lo resolvió el juez federal de Rawson, Gustavo Lleral, quien cerró el caso y lo archivó a fines de noviembre de 2018. Los familiares de Maldonado nunca estuvieron conformes con esta resolución y apoyados por organismos de derechos humanos recurrieron el fallo.
En septiembre pasado, la Cámara Federal de Apelaciones de Comodoro Rivadavia decidió reabrir el caso y ordenó que se realicen una serie de medidas de prueba para determinar las condiciones precisas en las que se produjo la muerte de Maldonado.
Los jueces dijeron que además se debía ahondar en la hipótesis de que hubiera existido el posible delito de abandono de personas. Es decir, que nadie haya ayudado a Maldonado a salir del agua helada.
La familia Maldonado insistió y fue a la Cámara de Casación Penal porque dicen que no es posible que se haya desestimado el delito de homicidio doloso o la desaparición forzada de personas. Reclamaron porque solo se haya mandado a investigar a los gendarmes por abandono de persona.
Los familiares de Maldonado estarán acompañados en la querella por la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos.
También estará la defensa del gendarme Emanuel Echazú que fue sobreseído en primera instancia. Pero la Cámara de Comodoro Rivadavia revocó ese sobreseimiento, por lo que apeló ante la Casación.
Los jueces de la Sala IV de Casación, Mariano Borinsky, Gustavo Hornos y Javier Carbajo escucharán las razones de Echazú para volver a ser sobreseído y de los familiares para decidir si dejan el asunto como está o reabren la posibilidad del delito de desaparición forzada de personas.
La audiencia fue convocada el 4 de diciembre, seis días antes de que asuman Alberto Fernández y Cristina Kirchner en el Gobierno. Los jueces prevén que el asunto concitará el interés de la opinión pública y de organizaciones sociales y políticas por lo que dispusieron que la audiencia pública se realice en la sala de audiencias del juicio por la AMIA, con dos bandejas para ubicar al público y gran espacio para los abogados.
Se trata de una compañía estadounidense especialista en fracking.
El texto oficial detalla que las transferencias tienen como objetivo “garantizar la cobertura de costos operativos, preservar la integridad del sistema de transporte público y asegurar la accesibilidad del boleto para los usuarios”.
El Presupuesto 2026 incluye la eliminación de tres artículos claves de la ley 27.160 y pasarían a tener incrementos discrecionales por parte del Ejecutivo.
Se renuevan las dudas sobre la continuidad del ajuste y los pagos de deuda luego de la intervención del Banco Central para contener el dólar.
La medida deroga un artículo que permitía a las empresas quedarse con la diferencia de los aportes. Beneficiará a 1.800.000 personas.
Hubo acuerdo transversal de todas las fuerzas políticas y se votó a mano alzada en la Cámara de Diputados.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
Los ediles señalaron la cantidad de obras “abandonadas” de la gestión Romero a partir de su derrota electoral en mayo de 2023. Sumaron los sobreprecios en las obras de Plaza 9 Julio y canal de Yrigoyen.
El presidente del Comité de Prevención de la Tortura señaló que celdas saturadas y falta de recursos generan riesgos para internos y personal policial.
Desde la Cámara Hotelera y Gastronómica destacaron que las conexiones a Florianópolis y Panamá abren oportunidades para atraer visitantes extranjeros.
Los gremios del PAMI resolvieron un plan de lucha con quites de colaboración en todo el país, en reclamo de paritarias y salarios dignos.