
Se corrió el velo sobre el manejo de los recursos públicos durante 2026. Fueron expuestas las grandes líneas de lo que podría ser el primer presupuesto de un gobierno que va a ingresar en su tercer año de gestión.
Un total de 15 agrupaciones políticas participará en la elección del próximo domingo para cubrir 9 bancas en la Cámara de Diputados, en representación de la Capital. Es lo que dejaron las primarias del 6 de octubre, de la que participaron 21 agrupaciones; ello significa que seis no alcanzaron el punto y medio de votos que se requiere para tomar parte de las generales.
Opinión05/11/2019Este departamento tiene casi 435 mil votantes, de los cuales sólo participa un poco más del 70% cuando de lo que se trata es de construir gobiernos. Casi el piso de ese nivel de participación es lo que se registró en las PASO en la categoría de Diputados en la que el voto en blanco tuvo su peso. Casi un 8% -esto es, un poco más de 24 mil electorales- cumplió su obligación de concurrir a las urnas pero no se pronunció positivamente; sólo el 3.5% hizo lo propio en la categoría a gobernador.
Estas formas de expresarse no son caprichosas; son consecuentes con un conjunto de factores que van desde la protesta a la incomprensión de las propuestas sobre las que el ciudadano es convocado a pronunciarse. También hay una franja que no considera –y si lo hace es negativamente- que se trata de una representación política que lo contiene o debiera hacerlo.
La variedad de la propuesta para el domingo permite tener opciones entre los extremos del arco político, pasando por aquellos que se ubican en la amplia avenida del centro del pensamiento y otros cuya manifestación a través de eslóganes no dejan traslucir su verdadero posicionamiento. Ello les permite luego pararse donde se sienten cómodos sin que haya por detrás un partido que demande una rendición de cuentas.
Esa es una tendencia que se vino afirmando desde la primera década de este siglo y no es un fenómeno local; ni nacional siquiera. En distintas democracias del mundo, las elecciones se enfrentan a través de los llamados espacios políticos. Son alianzas, coaliciones, frentes o distintas formas colectivas que agrupan –amontonan, en algunos casos- a distintos partidos. De las cinco fórmulas gubernamentales, solo una es sostenida por un partido.
Este décimo proceso electoral de este siglo, quinto para elegir gobiernos, tiene otra característica. La renovación dirigencial largamente demandada va haciéndose realidad. Muchos nombres ilustres de la política lugareña han desistido de su participación y otros ni siquiera han sido considerados; están los que no han ha atravesado las primarias. Postulantes nuevos han tenido por lejos mejores resultados y están encabezando o integrando listas de candidatos.
Otra cuestión significativa es que hay fuertes coincidencias en el diagnóstico de la situación. Todos hablan de pobreza, desocupación, adicciones, desigualdad, falta de oportunidades, carencias varias. A la hora de las propuestas emergen las diferencias; ni en el mismo espacio han una sola posición.
Los candidatos a diputados, por ejemplo, se bifurcan cuando de lo que se trata es de marcar prioridades o poner el límite entre la acción pública y privada. No faltan las pretensiones corporativas, que sostienen quienes se hartaron desde el llano que lleguen las soluciones a problemas sectoriales.
De la campaña que está finalizando surge que falta trabajo, que no se creará si no hay consumo y no habrá si no hay ingresos. Si no hay consumo ni ingresos no habrá producción y sin producción no habrá trabajo.
Y todo ello es exigible sino no habrá paz ni democracia ni futuro. No habrá Provincia.
Salta, 05 de noviembre de 2019
Se corrió el velo sobre el manejo de los recursos públicos durante 2026. Fueron expuestas las grandes líneas de lo que podría ser el primer presupuesto de un gobierno que va a ingresar en su tercer año de gestión.
Septiembre avanza y con él un escenario político que se va reconfigurando día a día. Lo que se palpa en las calles y en las urnas es que el oficialismo ya no tiene aquel blindaje con el que arrancó su gestión. El malestar es real y cada vez más visible: se expresa en el voto, en la desconfianza, en la distancia de sectores que hace poco estaban dispuestos a darle crédito.
Con la frase ‘lo peor ya pasó’, el Presidente repitió el libreto de sus antecesores. El discurso leído y sin apoyo de sus funcionarios dejó más dudas que certezas y derivó en cacerolazos.
Javier Milei llegó al poder gracias a un sentimiento: el hartazgo. El rechazo a la corrupción, a un poder judicial manipulado y a la impunidad de tantos años fue lo que unió a la sociedad detrás de su figura en un momento de inflexión en Argentina.
Se mantiene un clima de incertidumbre y la celebración que tiene a Salta como un centro de renovación espiritual en esta jornada, fue una oportunidad para que se señalen caminos por los que puede transitar la sociedad para salir fortalecida.
La sabiduría popular asegura que no hay mal que por bien no venga. Luego de una derrota electoral que, en otras circunstancias, hubiese sido solo un dato indicativo del humor social, se abrió un proceso de transición hacia un modelo de vinculación más fructífero entre los gobiernos nacional y provinciales.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
El abogado defensor Marcelo Arancibia pidió explicaciones al sistema carcelario por el fallecimiento de Javier “Chino” Saavedra, uno de los acusados por el crimen de Jimena Salas. Sostuvo que el hecho no puede quedar sin investigar.
Tras la muerte de Javier “Chino” Saavedra el juicio por el crimen de Jimena Salas fue suspendido. El tribunal deberá fijar una nueva fecha para juzgar a los hermanos que aún enfrentan cargos como coautores.
Con la frase ‘lo peor ya pasó’, el Presidente repitió el libreto de sus antecesores. El discurso leído y sin apoyo de sus funcionarios dejó más dudas que certezas y derivó en cacerolazos.
Cinco personas, incluido un remisero, fueron imputadas por trata de personas; las víctimas eran adolescentes de 16 años y los servicios sexuales estaban tarifados hasta en 200 mil pesos.