
El ministro de Economía salió al cruce de la noticia publicada por el The Wall Street Journal donde afirmaba que el supuesto paquete acordado pasó de u$s20.000 millones a u$s5.000 millones.


Del total ampliado, el 82% irá al pago de las obligaciones de la deuda pública. "No altera en nada las proyecciones fiscales ni modifica la financiera para este año", aclararon desde el Ministerio de Hacienda.
Economía29/10/2019
El Gobierno nacional amplió en $684.100 millones el presupuesto nacional para este año, de acuerdo al Decreto de Necesidad y Urgencia N° 740/2019 publicado este martes en el Boletín Oficial.
Al menos $308.693 millones del total (un 45,12%) será destinado a cubrir los servicios de la deuda pública, tanto por intereses como comisiones, según la planilla 73 de las 278 que conformar el DNU. Con esta decisión, la administración Macri ya aprobó nueve modificaciones al Presupuesto Nacional con una ampliación del gasto por un total de $836.003 millones.
Desde el Ministerio de Hacienda aclararon que la ampliación "no altera en nada las proyecciones fiscales ni modifica la financiera para este año".
"Es una ampliación presupuestaria habitual para esta altura del año. Se incrementan recursos por $326.100 millones y gastos primarios por $358.000 millones. La necesidad de readecuar el Presupuesto surge de la mayor nominalidad (inflación y tipo de cambio) respecto al presupuesto original", informaron voceros del Palacio de Hacienda.
Además, remarcaron que estas modificaciones presupuestarias se encuentran “alineadas” con el objetivo de cumplimiento de la meta fiscal para 2019, que según estiman, sigue en pie.
Del total del gasto $136.000 millones corresponden a aumento en el gasto social, con destino principal a Anses ($92.000 millones para atender la mayor movilidad previsional), pasividades de las fuerzas armadas y de seguridad ($13.000 millones) y programas varios del Ministerio de Desarrollo Social ($8.500 millones).
Hacienda también aclaró que se prevé un incremento para el gasto en personal de $22.000 millones con el objeto de afrontar los aumentos salariales dispuestos por diversas normas.
"Se destinan $80.000 millones para los subsidios relacionados con el sector energético y $18.000 millones para transporte, de los cuales $6.600 millones van para Aerolíneas Argentinas", añadieron las fuentes oficiales.
Además, se incrementan los intereses en $306.000 millones debido al efecto del tipo de cambio y una mayor tasa de interés en pesos respecto a lo presupuestado. "Estimamos que en términos del PBI los intereses netos se van a mantener en el nivel reflejado en el proyecto de presupuesto de 2020 de 3,3%", destacaron en Hacienda.
En esta línea, se aumentaron las partidas para amortizaciones de deuda "por $988.000 millones y se registran $299.000 millones relacionados con la precancelación de los Repo que vencían en 2020, con las correspondientes fuentes de financiación y autorización de planilla".
Fuente: Ámbito.com

El ministro de Economía salió al cruce de la noticia publicada por el The Wall Street Journal donde afirmaba que el supuesto paquete acordado pasó de u$s20.000 millones a u$s5.000 millones.

El economista Ricardo Aronskind analizó cuán negativa es la noticia del The Wall Street Journal acerca de que el crédito para complementar el swap otorgado a la Argentina fue “dejado de lado” por los bancos que lo impulsarían.

Un informe muestra que el ingreso mensual de trabajadores formales permite acceder a mayores cantidades de los productos de la canasta básica. Qué pasó con el poder adquisitivo desde marzo del año pasado.
En un contexto de tasas de interés elevadas, la morosidad en familias anotó un nuevo récord en septiembre. Se trató del 11° incremento consecutivo en el ratio de irregularidad de los créditos.

Con la caída de la actividad y la fuerte salida de argentinos al exterior, el sector del turismo perdió casi 8.000 empleos. Esperan que el encarecimiento de la región ayude a motorizar las vacaciones de verano.

Las simultáneas se redujeron del 22% al 20% nominal anual, efecto que ya llega a otras tasas cortas del mercado; busca poner fin al apretón monetario que hubo en la previa a las elecciones legislativas.

La presidenta de la institución denunció que la obra social “culpa a los prestadores por su déficit” y busca romper convenios para manejar a discreción los honorarios y las condiciones laborales.

Los nosocomios de Capital e interior trabajarán con guardias habituales, mientras que los consultorios externos volverán a atender el martes 25.

Se oficializó el reconocimiento al equipo rosarino por haber finalizado primero en la tabla anual, dándole el título de “Campeón de Liga”; la sorpresiva medida generó repudio y controversia.

El IPS aseguró que transfirió al Círculo Médico $4.361 millones en octubre y $110 millones en noviembre. Planteó irregularidades en la facturación y ‘abrió la puerta’ para que los médicos se incorporen como prestadores directos.
El presidente del Colegio de Médicos advirtió que los nuevos profesionales evalúan emigrar debido a la inestabilidad de la obra social provincial y la incertidumbre laboral.