
Los proyectos de minería de cobre de Glencore, en San Juan y Catamarca, se presentan en el marco del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y prometen un fuerte impulso al sector, destacó Luis Caputo en X.
El vocal de la Unión Industrial Argentina (UIA), José Urtubey, consideró que Argentina debe ir hacia un modelo que no aleje de lo financiero y nos lleve a lo productivo, para que no esté el 45% de la capacidad industrial ociosa, mientras cierran las pymes y se pierde empleo de calidad.
Economía23/08/2019Por Aries, el dirigente de la UIA señaló que la fuerte crisis económica, reflejada en una mayor recesión, mayor inflación, muestra un desmanejo de las variables macroeconómicas por parte del Gobierno nacional.
Todo este complejo escenario de la economía del país tiene una repercusión directa sobre la industria y la producción en general.
“Desde 2015 a la fecha casi 200 mil puestos de trabajo se perdieron. Hoy en el primer semestre del año se perdió 10 puntos sobre el mismo periodo del año pasado”, detalló José Urtubey.
No dudó en sostener que no se vislumbra una mejora, que acrecienta incertidumbre, y lleva a buscar consensos entre distintos actores para que la transición sea lo menos traumática posible.
Detalló que los sectores industriales más afectados son el textil, marroquinería, y cadenas agroindustriales.
Para José Urtubey, se debe ir de un modelo que nos aleje de lo financiero y nos lleve a lo productivo, ante el cierre de pymes y la pérdida de empleo de calidad que se acrecienta día a día.
El dirigente de la UIA no duda en sostener que 2020 será un año difícil y con muchas necesidades de consenso, para arrancar un periodo, ya que el Gobierno que venga tendrá muchas dificultades.
“Tenemos que ser conscientes de que va a ser difícil pero que hay una salida y este modelo no es esa salida”, finalizó José Urtubey.
Los proyectos de minería de cobre de Glencore, en San Juan y Catamarca, se presentan en el marco del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y prometen un fuerte impulso al sector, destacó Luis Caputo en X.
La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York permitió al país conservar los títulos de la petrolera, mientras avanza el reclamo sobre la sentencia en primera instancia. Además, no tendrá que depositar ninguna garantía.
Los relevamientos que realizan semanalmente las consultoras registraron subas de alimentos que va del 0,6 al 1,1%. En la primera semana también habían registrado un alza.
Mientras el pan y el azúcar registran fuertes subas en varias provincias, productos como choclo y dulce de leche muestran bajas en todo el país, según el estudio de Analytica.
La canasta de crianza subió 4% en julio respecto al mes anterior, y duplicó la inflación registrada en ese mes (+1,9%), según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
El Banco Central decidió endurecer su política sobre el sistema financiero: no solo obligará a los bancos a dejar inmovilizados hasta el 50% de sus tenencias en pesos, sino que aplicará fuertes multas.
Un informe de la Defensa de Usuarios y Consumidores (DEUCO) señala que el gasto en electricidad pasó del 4,72% de sus ingresos en 2023 al 14,21% en 2025.
Después de no poder afrontar sus obligaciones financieras, la empresa se tuvo que declarar en bancarrota.
Victoria Cervera aseguró que muchos docentes no cobraron el bono de $50.000 y criticó al Ministerio de Educación por “destrato y desprolijidad”.
La Libertad Avanza en Salta confirmó sus candidatos para las elecciones nacionales del 26 de octubre.
El exgobernador logró la postulación de Fuerza Patria, mientras que Sergio Leavy competirá por el Partido de la Victoria.