
El diputado Luis Albeza aclaró que “funciona como un fondo de garantía” para las pymes y que “no es deuda pública sino que después se rinde cuenta del trabajo”.
Para el ex ministro y precandidato presidencial, "intervienen otros intereses que quieren que haya polarización”. "El país lleva ocho años estancado”, denunció.
Política21/07/2019El precandidato a presidente por Consenso Federal, Roberto Lavagna, aseguró que la polarización entre Mauricio Macri y Alberto Fernández no coincide con la demanda de la sociedad ya que "el 40% de la población no quiere votar por los extremos”. Según él, en la oferta política "intervienen otros intereses que quieren que haya polarización".
En un reportaje que concedió este domingo a Radio con Vos, Lavagna, señaló al ser consultado sobre las encuestas que reflejan una concentración de los votos entre el Frente de Todos y Juntos por el Cambio, que "los analistas hablan de una cosa y la sociedad habla de otra".
"Las mismas encuestas que hablan de polarización, dicen que el 40% de la población no quieren votar por los extremos. Esa es la demanda de la sociedad", dijo.
En ese sentido señaló que "en la oferta intervienen otros intereses que quieren que haya polarización".
En otro tramo de la entrevista, Lavagna señaló que lo que no le "gusta" de las últimas dos gestiones de gobierno son "los resultados" ya que "el país lleva ocho años absolutamente estancado" por lo que, dijo, su propuesta "tiene mucho que ver con lo que se hizo a partir de 2002 para salir de la crisis del derrumbe de la convertibilidad".
Explicó que la propuesta que representa junto al gobernador salteño, Juan Manuel Urtubey, busca usar los mismo mecanismos que usó en su gestión como ministro (2002-2005), durante la cual se "combinó el consumo, la inversión y las exportaciones; no solo uno de ellas".
"Hay que devolverle progresivamente el salario a la gente y bajar los impuestos a las pymes", señaló Lavagna para quien, si se hiciera esto, Argentina "debería estar creciendo a un 4% por año".
Fuente: Letra P
El diputado Luis Albeza aclaró que “funciona como un fondo de garantía” para las pymes y que “no es deuda pública sino que después se rinde cuenta del trabajo”.
Los abogados de La Gremial lo anunciaron durante una conferencia de prensa. Allí habló María Nahuel, la tía del joven mapuche asesinado en 2017 y una de las sindicadas como "terrorista", junto a Facundo Jones Huala, lonko de la Lof de Cushamen.
En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.
Representantes de gremios estatales y privados de Salta expresaron su respaldo al gobernador Sáenz y a sus candidaturas nacionales de Primero Los Salteños, subrayando su defensa por los derechos laborales.
La Libertad Avanza impulsa el tratamiento para evitar una tercera prórroga consecutiva, mientras que el bloque de Unión por la Patria rechazó la invitación a participar de una mesa paralela a la Comisión.
El espacio opositor pidió que los resultados del 26 de octubre se difundan provincia por provincia y no a nivel nacional, para evitar “lecturas equivocadas” del proceso electoral.
El periódico estadounidense The Wall Street Journal publicó un fuerte editorial titulado "Argentina: país correcto, rescate equivocado", donde cuestiona el salvataje financiero del Tesoro norteamericano.
Un escándalo forzó la suspensión del partido de ida del Reducido de la Primera Nacional entre Gimnasia de Jujuy y Deportivo Madryn. El árbitro Lucas Comesaña lo canceló en el entretiempo cuando el local ganaba 1 a 0.
Su hermana intentó ayudarlo y, tras desmayarse, personal de emergencias le practicó la maniobra de Heimlich y RCP por casi 30 minutos. A pesar de los esfuerzos, el joven murió en su casa de un paro cardiorrespiratorio.
El presidente de la Cámara de Comercio de Salta, Gustavo Herrera, confirmó que las ventas por el Día de la Madre no cumplieron las expectativas. Atribuyó la caída a la falta de dinero en la calle y al uso de tarjetas como única alternativa de compra.
Snapchat, Roblox, bancos y plataformas educativas sufrieron interrupciones durante varias horas por problemas en la nube de AWS en Virginia, EEUU.