Crean mapa de anticuerpos para anticipar mutaciones de COVID-19

Este atlas inmunológico por primera vez muestra con claridad cómo las variantes del coronavirus, como Ómicron, logran evadir el sistema inmune, debilitando la unión de la mayoría de los anticuerpos.

Ciencia & Tecnología25/11/2025

2SYITR4EGVEVLH7HBXA7PGPOSI

Descubrir cómo un virus escapa a las defensas del organismo humano puede compararse con entender las jugadas de un oponente que siempre cambia de táctica.

Un grupo de científicos de los Estados Unidos e Israel creó el mapa más detallado hasta hoy de los anticuerpos que enfrentan al coronavirus SARS-CoV-2, el virus responsable de la enfermedad COVID-19, que produjo una pandemia en 2020. Se publicó en la revista Cell Systems, de la editorial Cell Press.

Por primera vez, se observa con claridad de qué manera las distintas variantes del coronavirus logran esquivar el sistema inmune, aun cuando existen vacunas y tratamientos en uso.

Este logro revela los límites y los puntos fuertes de nuestras defensas y sienta las bases para diseñar métodos más eficientes contra la enfermedad.

El hallazgo es un paso clave en la carrera mundial para anticipar nuevas estrategias del virus y desarrollar mejores formas de protección.

El estudio fue realizado por investigadores de la Escuela de Medicina Icahn del Monte Sinaí, junto a colaboradores de la Universidad Hebrea de Jerusalén, con participación de especialistas de Estados Unidos e Israel.

La investigación recibió financiamiento de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos.

RRTS47LWVBBKNCDGMTQM6TPLN4Hallan ADN de una adolescente de hace 10.500 años en un trozo de brea

Desde el inicio de la pandemia, el SARS-CoV-2 evolucionó y generó variantes que pusieron en jaque al sistema inmune de millones de personas.

Los cambios del virus, conocidos como mutaciones, dan lugar a variantes capaces de infectar a quienes ya tuvieron la enfermedad o recibieron la vacuna.

Los anticuerpos son proteínas que detectan y atrapan virus, pueden identificar y atacar al SARS-CoV-2. Pero pierden eficacia cuando se producen cambios en las regiones más importantes del virus.

Los científicos quisieron entender por qué el coronavirus logra escapar repetidamente a esas defensas.

Los científicos analizaron más de mil estructuras en tres dimensiones de anticuerpos pegados a la proteína espiga del virus, la “llave” que el SARS-CoV-2 utiliza para entrar en las células.

Luego, clasificaron los anticuerpos según la zona del virus a la que se fijan y así formaron un atlas inmunológico sin precedentes.

Descubrieron que los anticuerpos humanos, incluso aquellos utilizados en pacientes, reconocen casi toda la superficie expuesta del dominio crucial para la infección.

Sin embargo, las variantes, como Ómicron, presentan mutaciones que debilitan la unión de la mayoría de los anticuerpos, incluso los empleados con fines médicos.

Tras comparar miles de estructuras, el equipo vio que, aunque hay gran diversidad, muchos anticuerpos distintos terminan por adherirse al virus de forma muy parecida. Esto significa que existen pocas maneras realmente efectivas para neutralizar el virus.

stevia_27761Crece interés por stevia, moringa y flor de Jamaica en el Mercado San Miguel

Gracias al análisis colectivo de todas estas estructuras, los científicos lograron ver “el panorama general: cómo los anticuerpos cubren completamente la superficie del virus y cómo las mutaciones en variantes nuevas como Ómicron pueden debilitar esa protección.

Eso da una visión más clara tanto de las fortalezas como de los límites de nuestro sistema inmune.

El estudio destacó también la importancia de los nanocuerpos, pequeños fragmentos de anticuerpos derivados de camélidos como las llamas, capaces de acceder a regiones del virus que los anticuerpos tradicionales no alcanzan.

Como estas zonas permanecen estables incluso cuando el virus sufre cambios, los nanocuerpos tienen potencial para el desarrollo de nuevos medicamentos antivirales.

Uno de los científicos que hizo el mapa, el doctor Yi Shi, dijo: “Nuestros hallazgos resaltan los límites de los anticuerpos en los que confiamos actualmente. Aunque estos anticuerpos han sido notablemente eficaces, el virus sigue encontrando formas de escapar de ellos”.

El grupo recomienda crear anticuerpos de nueva generación que puedan adherirse a varias zonas del virus al mismo tiempo y prevenir el escape del SARS-CoV-2.

Frank (Zirui) Feng, primer autor del estudio, remarcó: “Para mantenernos adelante, necesitamos diseñar anticuerpos de próxima generación capaces de reconocer y unirse a múltiples regiones del virus a la vez, lo que dificultará mucho más que el virus evite nuestras defensas mientras continúa evolucionando”.

Entre las limitaciones, el estudio señaló que se centró en una zona específica del virus, aunque es probable que otros sectores compartan los mismos desafíos.

Los autores aclararon que los resultados no significan que las vacunas o la inmunidad hayan dejado de ser útiles. El sistema inmune sigue proporcionando protección, aunque algunos anticuerpos pierdan fuerza.

Para acelerar nuevos avances, el equipo creó un conjunto de datos público y una plataforma digital interactiva que permite analizar en detalle la relación entre los anticuerpos y el virus.

Así, la comunidad científica dispone de una herramienta para mejorar la preparación frente a nuevas variantes o pandemias futuras.

En diálogo con Infobae, la científica argentina Alejandra Tortorici, investigadora en coronavirus en la Universidad de Washington, Estados Unidos, expresó: “La aparición de variantes en un virus de ARN como material genético es más frecuente que en otros virus. Coronavirus, influenza y VIH son ejemplos de estos virus que evolucionan muy rápidamente”.

La solución para las personas inmunodeprimidas son los cócteles de anticuerpos dirigidos a distintos epítopos y el diseño racional de anticuerpos.

“Sin duda -opinó la experta- la gran cantidad de estructuras de complejos aportó mucha información que fue compilada en el artículo publicado en Cell Systems, tanto sobre la inmunogenicidad del SARS-CoV-2, que es fundamental para el diseño racional de vacunas, como sobre el funcionamiento de la respuesta adaptativa en humanos, que incluye la generación de anticuerpos neutralizantes y no neutralizantes que activan funciones efectoras para eliminar al agente viral”.

Con información de Infobae

Te puede interesar
3I-ATLAS

Impactantes cambios en el cometa 3I/ATLAS

Ciencia & Tecnología25/11/2025

Su comportamiento atípico despertó una fuerte oleada de estudios de distintas agencias espaciales y volvió a captar la atención mundial tras una imagen de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio que mostró un “cambio brusco” en su estructura.

Lo más visto

Recibí información en tu mail