
Un estudio de IAE Business School e IDEA reveló el "drama silencioso" que afrontan las empresas argentinas: el 94% no encuentra los perfiles laborales que necesita.


La ANAC actualizó los tiempos máximos de vuelo y de servicio. Las aerolíneas deberán garantizar que los pilotos estén bien descansados antes de cada operación.
Argentina11/11/2025
La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) fijó nuevos parámetros operativos para el personal aeronáutico, con el fin de garantizar condiciones adecuadas de descanso y alerta en las operaciones aéreas, en línea con las mejores prácticas y estándares internacionales.
Lo hizo al aprobar la Resolución N° 812/2025, que establece las directrices técnicas e interpretativas para la implementación del Decreto N° 378/2025 en materia de tiempos máximos de vuelo, períodos mínimos de descanso y gestión de fatiga, para los operadores que no opten por implementar su propio sistema de gestión de fatiga (FRMS).
En ese marco, la nueva resolución de ANAC introduce las modificaciones necesarias en las Regulaciones Argentinas de Aviación Civil (RAAC) para adecuarlas a lo dispuesto por el decreto.
Asimismo, se aprobaron directrices técnicas que actúan como guía para la interpretación y aplicación del régimen, aportando claridad sobre la responsabilidad de los explotadores con relación a tiempos de servicio, períodos de descanso y programación de tripulaciones.
“Estas herramientas buscan brindar mayor previsibilidad a las operaciones y favorecer una implementación homogénea en toda la industria”, indica la Secretaría de Transporte en un comunicado difundido hoy.
De acuerdo con lo establecido en el Decreto N° 378/25, los explotadores podrán optar por desarrollar e implementar su propio Sistema de Gestión del Riesgo Asociado a la Fatiga (FRMS), el cual deberá ser presentado ante la Autoridad Aeronáutica bajo declaración jurada y garantizar, como mínimo, el nivel de seguridad previsto en la normativa.
Quienes no adopten un FRMS propio, deberán ajustarse íntegramente al régimen general del decreto.
En relación con las condiciones de servicio, se precisa que cada miembro de la tripulación debe evaluar su aptitud para operar antes de cada vuelo, mientras que los explotadores mantienen la responsabilidad de verificar que las dotaciones estén aptas y que la programación cumpla con los límites de actividad y descanso previstos en la normativa o en el sistema propio de gestión de fatiga que eventualmente implementen.
Asimismo, se aclara que el concepto de “tiempo de servicio” refiere al tiempo de servicio de vuelo, cuya duración dependerá de las funciones asignadas por el operador dentro de los límites establecidos por la normativa o por el FRMS adoptado.
Esto implica que se considera “tiempo de servicio”, al tiempo desde el momento en que el trabajador se presenta en el lugar donde toma el servicio y hasta que culmina su tarea en el mismo lugar. Un punto que generó controversias, sobre todo con el personal de Aerolíneas Argentinas, que consideraba la “toma de servicio” al momento en el que el remis designado para su traslado, llegaba a su domicilio.
Las directrices también incorporan definiciones alineadas a estándares internacionales para asegurar una interpretación uniforme de la norma. Entre ellas, se especifica el concepto de “zona horaria de servicio”, entendido como el área geográfica en la cual la diferencia longitudinal entre el punto de partida y el de llegada no supera los 60 grados, criterio clave para evaluar la fatiga asociada a los cambios de horario en las operaciones aéreas.
Además, se unifican criterios terminológicos para evitar interpretaciones dispares. Se aclara que las referencias a “período de vuelo” y “período de servicio de vuelo” deben entenderse como “tiempo de vuelo” y “tiempo de servicio de vuelo”, respectivamente.
También se establece que las definiciones de “guardia” y “reserva” seguirán lo previsto en los Manuales de Operaciones de cada explotador, garantizando coherencia con los procedimientos propios de cada operador.
De manera complementaria, la nueva normativa de ANAC incorpora disposiciones específicas para las operaciones de trabajo aéreo mediante la aprobación de las “Reglas de Aplicación del Sistema de Gestión de Riesgo Asociado a la Fatiga para Aquellos Explotadores que Opten por su Implementación”.
Dicho reglamento establece, con carácter general, los requisitos mínimos que deberán cumplir los operadores que opten por implementar un sistema propio de gestión de fatiga, asegurando niveles adecuados de seguridad conforme las características particulares de estas operaciones.
“De este modo, ANAC da un nuevo paso en el fortalecimiento del sistema aeronáutico nacional y la consolidación de un marco normativo moderno, coherente y alineado con las mejores prácticas internacionales. Con esta medida, reafirma su compromiso con la seguridad operacional, la protección de las tripulaciones y la eficiencia en las operaciones aéreas”, concluye el comunicado.
Con información de Noticias Argentinas

Un estudio de IAE Business School e IDEA reveló el "drama silencioso" que afrontan las empresas argentinas: el 94% no encuentra los perfiles laborales que necesita.

Ante un inesperado contrapunto entre el primer mandatario Javier Milei y el exviceministro de Economía, Emmanuel Álvarez Agis, en un listado de los países que más efectivo utilizan figura la economía argentina en el puesto 24° de 123 naciones.

El Ministerio de Capital Humano confirmó que las 24 jurisdicciones educativas ratificaron el compromiso de cumplir con las 760 horas en primaria y 900 en secundaria.
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/12/588167.jpg)
Hoy, 11 de noviembre, las billeteras virtuales se consolidan como el mejor refugio para el peso, ofreciendo rendimientos de hasta el 46% TNA sobre saldos diarios.

Emirates analiza eliminar la escala en Río de Janeiro para operar un vuelo directo entre Buenos Aires (Ezeiza) y Dubai, lo que reduciría drásticamente el tiempo de viaje.

Amazon lanzó su aplicación Amazon Bazaar en Argentina, intensificando la competencia para Mercado Libre, Temu y Shein en el segmento de precios bajos.

El ex empleado fue condenado a tres años de prisión condicional tras comprobarse una defraudación de más de diez años. Desde la Caja calificaron el fallo como “indulgente”.

El gobierno nacional sigue avanzando en los anuncios de la agenda que considera legitimada por los resultados de las elecciones del pasado mes de octubre.
Con dos senadoras y siete diputados, ganan peso para imponer su agenda: la defensa de la familia tradicional, la revisión de la ley del aborto, cambios en educación sexual y una reforma de la ley de salud mental

El proyecto se presentó este lunes en el Concejo Deliberante para su análisis y prevé un incremento del 35% respecto al año en curso. Se eliminan ítems como viáticos, se reducen impuestos y se quitan tasas.

Boca Juniors recibirá una sanción económica de la Liga Profesional por el ingreso de un gran número de personas "particulares" al campo de juego de La Bombonera durante el Superclásico.