
La jueza de Nueva York mantuvo vigentes las solicitudes que buscan probar si YPF y el Estado argentino operaron como una misma entidad. El fallo podría habilitar embargos sobre activos nacionales.


El sector textil argentino se encuentra en una crisis profunda, registrando un desplome interanual de la actividad del 18.1% en agosto, muy por encima del promedio industrial.
Argentina11/11/2025
La industria textil argentina atraviesa una de sus peores crisis del último tiempo. Según el informe mensual de la Federación de Industrias Textiles Argentinas (FITA), la actividad del sector se desplomó 18,1% en agosto respecto al mismo mes de 2024, superando ampliamente el 4,4% de contracción que registró el promedio de la industria nacional.
Además, la caída también es superior a la caída interanual de julio, que fue de 10,1%. Los números evidencian un panorama crítico que se profundiza mes a mes. El uso de la capacidad instalada textil se ubicó en apenas 41,5%, casi nueve puntos porcentuales por debajo del año anterior. En otras palabras, más de la mitad de la capacidad productiva del sector permanece ociosa.
"El sector está atravesando un escenario desafiante que no sólo se explica por la caída en el nivel de actividad y el consumo. Los costos y dificultades financieras también condicionan a las empresas textiles", advirtió Celina Pena, gerente general de FITA.
El deterioro también impacta de lleno en el mercado laboral. En julio de 2025, los sectores de textiles, confección, cuero y calzado contabilizaron 108.000 empleos formales, lo que representa una reducción de 5.000 puestos respecto al mismo mes de 2024. Se trata de una tendencia de contracción sostenida desde febrero del año pasado.
La industria textil no solo es golpeada por la caída del consumo sino también por el aumento de las importaciones.
En materia de precios, el informe revela que en septiembre los productos textiles aumentaron 19,7% interanual, marcadamente por debajo de la inflación general (31,8%). En la misma línea, el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) del rubro subió 19,7%, frente al 25,5% del resto de la industria. Los datos confirman que, pese al contexto adverso, el sector mantiene variaciones moderadas en sus niveles de precios.
El eslabón primario del sector textil tampoco escapa a la crisis. Según el Semáforo de Economías Regionales de Coninagro, la producción de algodón registró un empeoramiento durante septiembre. Los precios al productor crecieron apenas un 10% interanual, muy por debajo de la inflación, mientras que la producción de la campaña previa cayó 15%.
En el sector de comercio exterior también se profundizó el deterioro: las exportaciones se redujeron 12% en los últimos doce meses y las importaciones se dispararon 119%, lo que erosiona la competitividad del sector y explica su paso a zona crítica.
Con información de Ámbito

La jueza de Nueva York mantuvo vigentes las solicitudes que buscan probar si YPF y el Estado argentino operaron como una misma entidad. El fallo podría habilitar embargos sobre activos nacionales.

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) confirmó la continuidad del pago de las Becas Progresar durante noviembre, y anunció una prórroga en la inscripción para una de sus líneas.

Marina Barletta, de la Bolsa de Comercio de Rosario, confirmó que el trigo argentino atraviesa una de las mejores campañas de los últimos 30 años, con proyecciones de rendimiento de 50 quintales por hectárea en la región núcleo.
Los precios de los celulares importados, especialmente los de alta gama con tecnología 5G, podrían caer hasta un 40% a partir del 15 de enero de 2026.

Un diputado nacional presentó un proyecto de resolución para que el Banco Central (BCRA) modifique la gama cromática del billete de $2.000.
Los depósitos del sector privado en moneda extranjera alcanzaron los USD 35.105 millones en octubre, el nivel más alto registrado desde el fin de la Convertibilidad.

El titular de ADP cuestionó duramente a Sitepsa a quien calificó como “totalmente irregular” y exigió al Gobierno provincial que aclare la relación que mantenía con esa organización.

El presidente del Foro de Intendentes, Marcelo Moisés, afirmó que la mayoría de los jefes comunales sigue con la postura de impulsar un nuevo periodo para el gobernador Gustavo Sáenz.

El ex empleado fue condenado a tres años de prisión condicional tras comprobarse una defraudación de más de diez años. Desde la Caja calificaron el fallo como “indulgente”.

El gobierno nacional sigue avanzando en los anuncios de la agenda que considera legitimada por los resultados de las elecciones del pasado mes de octubre.

El proyecto se presentó este lunes en el Concejo Deliberante para su análisis y prevé un incremento del 35% respecto al año en curso. Se eliminan ítems como viáticos, se reducen impuestos y se quitan tasas.