
La política perdió el alma que la sostenía: la militancia. En su lugar quedaron los oportunistas de turno, el pragmatismo vacío y una sociedad atrapada en la lógica del asistencialismo.
La Argentina perdió en dos años más de medio millón de camas hoteleras y la ocupación turística se derrumbó un 23%. El turismo interno retrocede, el Norte sufre más que nadie y el país parece desconectarse de su propia movilidad.
Opinión23/10/2025 Mario Ernesto Peña (h)La estadística tiene una forma silenciosa de mostrar lo que la política no quiere decir. Según el INDEC, la Argentina perdió en dos años más de medio millón de camas disponibles en su sistema hotelero. Detrás de ese número frío hay un mapa que se achica: menos establecimientos abiertos, menos personal ocupado, menos movimiento de viajeros internos y, sobre todo, menos confianza en el futuro.
Entre agosto de 2023 y agosto de 2025, la oferta total de plazas pasó de 10.861.358 a 10.327.169, una reducción del 4,9%. Pero lo más preocupante es la demanda: las plazas ocupadas cayeron de 3.350.292 a 2.569.998, una caída superior al 23%, y la tasa de ocupación nacional bajó de 30,8% a 24,9%. En el Norte Argentino, la postal es todavía más dura: una merma del 30% en la demanda efectiva y una retracción de 8 puntos porcentuales en la tasa de ocupación. Detrás de cada porcentaje hay hoteles que reducen personal, cabañas cerradas y pueblos turísticos que viven un invierno prolongado.
El turismo es uno de los sectores más sensibles al clima político y económico. No solo depende del ingreso disponible de las familias, sino también de la estabilidad, del ánimo colectivo y de la percepción de futuro. La recesión prolongada, la caída del consumo, el aumento de los costos fijos y la incertidumbre cambiaria terminaron configurando un escenario de contracción estructural del turismo interno. Y en ese contexto, el Norte argentino —donde el turismo es empleo, arraigo y desarrollo— vuelve a quedar en el margen.
Los datos muestran una paradoja: mientras el Gobierno nacional exhibe récords de superávit o de reducción del gasto público, los sectores que sostienen la economía real se desangran lentamente. El turismo, que fue motor de inversión, empleo joven y promoción territorial, hoy sufre la parálisis de políticas erráticas, la pérdida del poder adquisitivo y la falta de incentivos para la demanda doméstica.
Ya no se trata solo de una temporada mala. Se trata de un cambio de tendencia. El país que alguna vez celebró el crecimiento del turismo interno —con programas que impulsaban el movimiento entre provincias— hoy retrocede a niveles previos a la pandemia. En el Norte, donde la conectividad aérea es limitada y los costos de traslado son más altos, la recesión impacta con mayor crudeza. Cada cama que deja de ocuparse no es solo una estadística: es menos ingreso para una familia, menos actividad para un pueblo y menos recaudación para una provincia.
Si el turismo es, como se dice, una “industria sin chimeneas”, los números del INDEC son el humo que delata el incendio. El país se está desconectando, no solo en su economía, sino en su identidad. Y mientras las cifras de inflación o de dólar ocupan los titulares, la pérdida silenciosa de la movilidad turística revela otra forma de empobrecimiento: la de una sociedad que ya no viaja, no se encuentra y no se reconoce en su propio territorio.
Estos datos no son la opinión política de algún sector. Son la fotografía estadística del presente. Y si la Argentina, sin esa red construida entre Nación, provincias, municipios y sector privado, deja caer su sistema turístico, entonces se cumplirá una tragedia evitable: la pérdida estimada de 300.000 puestos de trabajo vinculados a la actividad turística en el 2027.
La política perdió el alma que la sostenía: la militancia. En su lugar quedaron los oportunistas de turno, el pragmatismo vacío y una sociedad atrapada en la lógica del asistencialismo.
De nada servirán ya las operaciones, las encuestas ni las lapiceras. Es el turno de la sociedad real. Estamos a días de unas elecciones cruciales para el futuro del país. El domingo nos encontraremos sin intermediarios con el reflejo directo de la voluntad popular frente al intenso momento de crisis que se vive a nivel nacional. Los salteños, que siempre damos más de lo que recibimos, tenemos la oportunidad de hacernos escuchar y respetar.
Nuevos datos se están conociendo para construir la decisión que se debe adoptar el domingo, cuando se proceda a la renovación parcial del Congreso. Una importante cartera de proyectos que deberán tratar las Cámaras ha sido presentada en el marco del tratamiento del proyecto de Presupuesto 2026 y debiera conocerse cuál es la posición que sostienen quienes aspiran a ocupar las bancas en juego.
El diputado nacional Emiliano Estrada se ampara en sus fueros para no declarar ante la justicia federal, en una causa donde dos de sus ex empleados ya fueron condenados.
Aunque el hecho excluyente de estas jornadas es la elección del próximo domingo, las cuestiones que inmediatamente ocuparán la atención pública ya se han anticipado. Una de ellas es la reforma laboral, que encuentra a la estructura sindical fragmentada y con sus bases desmovilizadas.
Los dedos de la mano alcanzan para contar los días que faltan para que el sufrido ciudadano argentino ejercite su calidad de elector y modifique la integración del Congreso de la Nación. Decenas de fuerzas políticas en todo el país han salido en su búsqueda y centenares de candidatos tratan de seducir a los votantes con mensajes que básicamente los muestran como la solución a todos los problemas del país. Y así debiera ser porque por acción u omisión los han generado.
En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.
Abogado laboralista advirtió que uno de los puntos en debate plantea ampliar la jornada laboral a 13 horas, con el riesgo de vulnerar derechos y aumentar la precarización.
En el predio central ubicado en Avenida San Martín 782 se realizarán tareas de limpieza profunda el jueves 23, a partir de las 14 horas. El viernes 24 abrirá en horario normal, confirmaron desde la administración.
A partir de un caso iniciado en Taco Pozo por el otorgamiento irregular de pensiones por discapacidad, en el cual interviene desde 2023, el fiscal general Carlos Amad inició actuaciones en Salta al advertir maniobras similares en la localidad de Joaquín V. González.
El secretario de Trabajo Julio Cordero adelantó la propuesta para flexibilizar convenios y eliminar sanciones a empresas. Críticas opositoras y disputa por los números del mercado laboral.