
El Grupo Especial de Alta Montaña logró salvar a dos rosarinos que quedaron atrapados en un barranco durante una excursión en la cascada del arroyo ‘Agua Salada’.
La comunidad Kaxipayiñ exige consulta previa antes de permitir el tránsito en la zona de Mari Menuco y Los Barreales.
Provincias14/10/2025Una comunidad mapuche de Neuquén decidió impedir el paso de algunos vehículos petroleros – no de todos– como parte de una “medida de seguridad” que afecta la operación de YPF en la zona de los lagos Mari Menuco y Los Barreales.
La medida fue adoptada por la comunidad Kaxipayiñ, que decidió sostenerla hasta que no se realice la consulta “previa” de los operadores petroleros para poder circular por “tierras ancestrales”.
“Es una medida de seguridad, cerramos la puerta de casa” aseguran los voceros de la comunidad, y sostienen que “no se trata de un bloqueo, no es el único camino que existe, sino que es una vía más corta, que es utilizada por conveniencia”.
Gabriel Cherqui, uno de los líderes de la comunidad, dijo que “acá no hay dudas sobre la titularidad de las tierras, porque el relevamiento está finalizado y validado por Nación y provincia”. Sin embargo, “la provincia aún no cumple con el compromiso de entregar la escritura a nombre de la comunidad, algo que debería haber concretado en 2019”.
La tranquera cerrada está sobre la ruta 51, que conecta el territorio mapuche con los lagos Mari Menuco y Los Barreales. El trazado es utilizado a diario por gran cantidad de vehículos dedicados a la actividad hidrocarburífera e incluso también por particulares, que acceden a una villa residencial ubicada en la periferia de esos espejos de agua.
El trayecto está ubicado dentro del territorio asignado a la comunidad mapuche pero, según Cherqui, no es el único por el que YPF puede llegar al desarrollo no convencional, en el área La Angostura Sur II.
El Ministerio Público Fiscal informó que la comunidad fue intimada a permitir el acceso a través de esa ruta, aunque los mapuches niegan haber recibido dicha notificación.
La medida afecta exclusivamente a YPF aunque permite el paso a otras operadoras que trabajan en Loma La Lata e incluso a los particulares que transitan hacia la villa turística.
“Para acceder a ese yacimiento tienen que hacer al menos 50 kilómetros de tierra, por otro camino interno, sin pasar por el ‘territorio mapuche’ de los Kaxipayiñ” asegura Cherqui.
A pesar de la intimación de la fiscalía, la medida se mantiene. “Vamos a sostenerla hasta que no exista una consulta previa de la petrolera con la comunidad, que tiene el derecho de mantenerla porque es su territorio” aseguran.
“Acá no existen bloqueos. La palabra bloqueo no existe porque estamos dentro de nuestra casa. En este caso, lo que sí, se han cerrado las tranqueras de los caminos internos de nuestro territorio, de nuestra casa”, afirmó Cherqui en declaraciones mediáticas.
“Esto es un cierre de tranqueras como cuando vos cerrás la puerta de tu casa. Vos tenés la propiedad, entraste y cerraste porque hay delincuentes o gente que no querés que entre. Nosotros hicimos varias denuncias porque nos empezaron a robar los animales, además los camiones generan polvillo en suspensión y basura” denuncian.
Por ahora, la medida solo impide el ingreso de camionetas que pretendan atravesar el territorio Kaxipayiñ hacia el bloque La Angostura Sur II, donde YPF proyecta nuevas perforaciones no convencionales. Pero no para los demás proyectos convencionales y para los socios de los clubes (en este caso el Yacht).
“No pedimos nada, simplemente no queremos que entren. Si quieren pasar, deberían pedir permiso, como corresponde”, concluyó.
Con información de Infobae
El Grupo Especial de Alta Montaña logró salvar a dos rosarinos que quedaron atrapados en un barranco durante una excursión en la cascada del arroyo ‘Agua Salada’.
La Policía halló un taller clandestino en barrio Pueyrredón que producía chapas falsas y las enviaba por paquetería a todo el país. Las vendían por hasta $50.000.
Así lo afirmó el ministro de Seguridad de Entre Ríos. Néstor Roncaglia. Las autoridades avanzan en la investigación del doble femicidio y analizan el vínculo entre el chofer y el principal sospechoso, Pablo Laurta.
El agresor, de 39 años, había pedido quedarse unos días en la casa de la víctima. Terminó detenido y fue imputado por amenazas y violencia de género.
Pablo Maximiliano Amín fue condenado a prisión perpetua después de asesinar a su ex, desmembrar su cuerpo y arrancarle los ojos. A 18 años del femicidio, la Justicia le otorgó el beneficio y despertó polémica.
El adolescente de 17 años recibió la pena tras un juicio abreviado. Los otros implicados ya habían sido condenados a prisión perpetua.
Lo llevaron desde la casa de su madre a una dependencia de la Policía Federal en Viedma. El Gobierno avaló la orden de traslado que dispuso la Corte Suprema.
El Poder Judicial de Salta abrirá el próximo lunes 13 de octubre, a las 9 de la mañana, el proceso de subasta electrónica de cuatro camionetas (tres Toyota Hilux y una Chevrolet S10) pertenecientes al Poder Ejecutivo.
Nicolás Vedia, abogado y licenciado en seguridad, remarcó la trayectoria del ex comisario y reclamó esclarecimiento total tras su fallecimiento en el cerro Elefante.
El periódico estadounidense The Wall Street Journal publicó un fuerte editorial titulado "Argentina: país correcto, rescate equivocado", donde cuestiona el salvataje financiero del Tesoro norteamericano.
La divisa retrocedió este lunes luego de que Scott Bessent confirmara que Washington interviene directamente en el mercado cambiario argentino. La brecha con el blue se mantiene debajo del 4%.