
Para sostener la cotización, en el mercado estiman que el Tesoro ya vendió más del 60% de los US$2200 millones que le compró al campo hace unos 10 días gracias a la eliminación de las retenciones.
El diario británico analiza las dificultades de la gestión libertaria para acumular reservas, así como especuladores aprovechan las brechas en el tipo de cambio para obtener grandes ganancias.
Economía07/10/2025En su artículo “Astutos operadores argentinos de divisas drenan las reservas en dólares de Milei”, el diario británico Financial Times analiza cómo las restricciones cambiarias y la crisis económica están generando un nuevo ciclo de especulación en el mercado local.
“El presidente Javier Milei enfrenta una formidable tarea mientras intenta estabilizar una de las economías más volátiles del mundo”, señala la periodista Ciara Nugent desde Buenos Aires. Según el artículo, los controles implementados por el gobierno, lejos de frenar la fuga de divisas, “han llevado a los inversores más hábiles a aprovechar las brechas del sistema para obtener ganancias rápidas”.
El FT analiza que desde abril, el peso argentino se devaluó más de un 50%, pasando de $950 a más de $1.500 por dólar en el mercado paralelo. Para contener la presión, el gobierno utilizó reservas internacionales y endureció las restricciones al acceso de divisas. Sin embargo, advierte que “la incapacidad de Milei para acumular reservas en moneda extranjera ha alarmado a los inversores y ha provocado temores de una nueva devaluación”.
El FT sostiene que “las políticas de Milei también han generado oportunidades para que los argentinos exploten las ineficiencias del sistema y se beneficien de la diferencia entre el tipo de cambio oficial y los paralelos, así como de otros resquicios legales”.
“Cualquiera que entienda los trucos del mercado puede obtener beneficios que no existen en otras partes del mundo”, dijo un analista local. En ese sentido, el diario británico expresa que los argentinos, “acostumbrados a los controles de divisas, han ideado formas ingeniosas de obtener dólares legalmente o a través de métodos ‘grises’”.
Entre ellos, cita el “contado con liquidación” —un sistema mediante el cual los inversores compran acciones o bonos localmente y luego los venden en el extranjero para hacerse de dólares—, así como la sobrefacturación o subfacturación de importaciones y exportaciones. Incluso, “las empresas pueden fabricar facturas por servicios pagados en el exterior para acceder a un tipo de cambio más barato para sus operaciones en el extranjero”.
Demanda de dólares y elecciones
El Financial Times recuerda que el fenómeno no es nuevo. “La demanda de dólares típicamente aumenta en tiempos de inestabilidad política y económica”, señala el texto, y agrega que la tendencia “se ha intensificado desde la derrota electoral primaria de 2019” y volvió a acelerarse en 2025, cuando “el partido libertario de Milei perdió apoyo y su programa de ajuste fiscal fue criticado por la oposición”.
También menciona que en la década de 2020 también se observa “una tendencia creciente de empresas uruguayas y paraguayas que ofrecen cuentas a individuos argentinos” buscando escapar de los controles locales.
“Las políticas de control cambiario crean un incentivo perverso”, advierte el economista Javier Fridman en diálogo con el medio británico. Y añadió “Siempre que haya una diferencia significativa entre el tipo de cambio oficial y el paralelo, las personas encontrarán la manera de aprovecharla”.
Perfil
Para sostener la cotización, en el mercado estiman que el Tesoro ya vendió más del 60% de los US$2200 millones que le compró al campo hace unos 10 días gracias a la eliminación de las retenciones.
La recesión se prolonga y genera señales de agotamiento en el sector textil; la crisis "se espiraliza". El efecto de la apertura de importaciones y qué pasará con los precios.
La cadena de comida rápida pertenece al grupo mexicano Alsea. Ya son varias las compañías internacionales que buscan desprenderse de sus activos en el país.
El metal dorado anota una suba de 53% en lo que va del año. Cuáles son las casas del nuevo auge de este tradicional activo de cobertura
El equipo económico sale a defender la cotización del tipo mayorista con posturas de venta por u$s298 millones. La incertidumbre en torno al 26 de octubre impulsa la demanda del dólar.
Los bonos en dólares avanzan levemente, pero los ADRs retroceden mientras el mercado aguarda definiciones del viaje de Caputo a Washington y del respaldo financiero de Estados Unidos.
La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) anunció un paro nacional docente para el próximo martes 14 de octubre, en el que no se dictarán clases en ninguna provincia del país.
El gobernador se hizo presente en casa de gobierno para protestar por los fondos comprometidos por Nación para obras que nunca llegaron. “Hay otra Argentina que espera que se hagan obras”, aseguró.
El Jefe de Gabinete de la Nación fue al encuentro del mandatario salteño quien, frente a Casa Rosada, había iniciado una protesta por el incumplimiento del envío de fondos por parte del gobierno libertario.
El Ministro de Gobierno salteño apuntó contra los legisladores nacionales libertarios y consideró necesario tener “legisladores que acompañen el proyecto de los salteños”.
En el marco del evento ‘Salta Debate’, la candidata a Senadora nacional por “Primero los Salteños”, defendió la necesidad de un Estado presente, eficiente y planificador, y criticó la polarización política que empuja a elegir entre “dos fracasos”.