"Gobernabilidad con gobernabilidad se paga", advierten las provincias

Mandatarios de siete provincias se reunieron para reclamar previsibilidad económica, financiamiento y un acuerdo nacional que priorice producción y empleo. Advirtieron que la Casa Rosada debe ofrecer señales concretas y políticas.

Política25/09/2025

68d56c33e961b-screen-and-max-width480px_950_534!

Desde hace meses, el vínculo entre el Gobierno nacional y las provincias viene a los tirones y a un mes de las elecciones legislativas el oficialismo, empujado por los Estados Unidos, parece querer encarar una renovada estrategia para recomponer el diálogo, aunque las reacciones son diversas.

En ese contexto, este jueves se dieron cita en Bariloche seis gobernadores y una vice para participar del XVIII Foro Iberoamericano de Sistemas de Garantías y Financiamiento PyME en el que intercambiaron miradas sobre las economías regionales, con varias referencias al contexto nacional y también reclamos.

Allí estuvieron el anfitrión por Río Negro Alberto Weretilneck, de Jujuy, Carlos Sadir; de La Pampa, Sergio Ziliotto; de Misiones, Hugo Passalacqua; de Salta, Gustavo Sáenz; de San Juan, Marcelo Orrego; y la vicegobernadora de La Rioja, Teresita Madera.

"El gran tema de Argentina por un lado es su inestabilidad macroeconómica, en el cual todas las provincias somos convidados de piedra, ni emitimos moneda, ni somos responsables de la fenomenal deuda externa que tiene el país", sostuvo Weretilneck en el arranque, para luego indicar que "mucho de lo que pueda pasar en nuestras economías regionales tiene que ver con las condiciones macroeconómicas". 

El hilo conductor de las exposiciones fueron los reclamos de previsibilidad, crédito e instrumentos para el desarrollo productivo. Destacaron además la necesidad de eliminar la discrecionalidad, generar una sinergia público-privada y lograr un gran acuerdo nacional que priorice producción, empleo y futuro "sobre las peleas ideológicas y el cortoplacismo". 

"Necesitamos un gran acuerdo nacional entre lo público y lo privado, entre las distintas miradas ideológicas de cuál debe ser el rol del Estado. Pongámonos al frente del problema", convocó Ziliotto, uno de los más críticos a los acuerdos que selló Argentina con Estados Unidos. 

En los pasillos del imponente hotel Llao Llao donde se llevó a cabo el encuentro, una de las principales conversaciones tuvo que ver sobre cuándo podría avanzar con una profundización del diálogo con el Gobierno. Antes o después de las elecciones es la cuestión. 

"Tiene que ser un continuo, si fuera por mí quiero que el diálogo mejore no después de las elecciones sino dentro de 15 minutos", señaló en off uno de los gobernadores que suele tener un ida y vuelta con el oficialismo. Ese mismo referente citó una frase con la que quiso reflejar la postura de los mandatarios: "Gobernabilidad con gobernabilidad se paga". 

¿Qué quiere decir esto en el contexto federal? Que están dispuestos a acercar posiciones pero que el otro lado tiene que ofrecer algo a cambio. Por caso, ninguno de los consultados está conforme con lo que se incluyó en el proyecto de Presupuesto 2026. 

En el caso de Río Negro, se incluyeron obras para rutas por unos 10 mil millones de pesos, según comentó a este diario Agustín Domingo, diputado nacional por Juntos Somos Río Negro que vino a acompañar al gobernador local. Tampoco fueron incluidos en el plan de 10.000 kilómetros de rutas que se quiere impulsar a nivel nacional, cuestionó. 

De acuerdo a las perspectivas, el proyecto de redistribución de los ATN vetado por Javier Milei y que logró la insistencia en el Senado, está encaminado a seguir el mismo camino en Diputados. 

Gustavo Saénz, por su parte, es uno de los gobernadores que más se mostró dispuesto a conversar, de hecho, tuvo un reciente encuentro con el ministro del Interior Lisandro Catalán, que encaró recorridas por las provincias para retomar lazos. 

Sin embargo, marcó puntos oscuros: "Creo que el error más grande fue la soberbia. No hablo del presidente, sino de un gobierno muy centralista, con funcionarios que no recorren el país ni conocen las distintas realidades. La situación en Río Negro no es la misma que en Salta. Antes de tomar medidas que afectan a todo el país, deberían conocer las particularidades de cada provincia para evitar que el impacto sea aún mayor sobre nosotros". 

Marcelo Orrego, de San Juan, también apuntó: "La macroeconomía tiene que ser mucho más previsible. Argentina es un país con estabilidad fiscal, hemos podido desarrollar el RIGI y eliminar el cepo. Tenemos que entender que Argentina es un solo país". 

Qué son los fondos de garantías para pymes

El XVIII Foro Iberoamericano de Sistemas de Garantías y Financiamiento PyME, que se realiza en Bariloche, es el encuentro más relevante de la región para debatir políticas de apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas. Reúne a entidades de garantías, bancos, organismos multilaterales y autoridades de distintos países de América Latina, España y Portugal. 

El objetivo central es compartir experiencias y diseñar estrategias que faciliten el acceso al crédito, promuevan la innovación y fortalezcan la sostenibilidad productiva. Los sistemas de garantías funcionan como un respaldo financiero que reduce el riesgo de los bancos y permite que las PYMEs obtengan mejores condiciones de financiamiento, factor clave para impulsar la competitividad y el desarrollo de las economías regionales.

Cronista

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí información en tu mail