
La medida permite acuerdos administrativos de compensación económica entre trabajadores y ART, sin reconocimiento de incapacidad laboral.
Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario reveló que el transporte de granos en el país sigue siendo un lastre para la competitividad, sobre todo en regiones alejadas de los puertos.
Argentina22/09/2025El transporte de granos en Argentina vuelve a mostrar un desafío histórico para el sector agropecuario: el costo del flete camionero se ubica hasta un 30% por encima de los principales países competidores en exportación: Brasil y Estados Unidos.
En el segundo trimestre de 2025, la diferencia fue notable, sobre todo en regiones más distantes de los puertos, donde trasladar la mercadería implicó más de un cuarto del valor de los granos.
Según un análisis realizado por Tomás Rodríguez Zurro, Pablo Ybañez, Emilce Terré y Patricia Bergero, de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) los costos de transporte desde provincias del noroeste como Salta hasta el Gran Rosario representaron un 28 % del precio del maíz y un 19 % del precio de la soja.
Esta carga sobre el precio es más del doble que la que enfrentan los productores de la Zona Núcleo, donde la distancia a los puertos y plantas del Up-River es de aproximadamente 180 km, y el flete impacta en torno al 11 % para maíz y 7 % para soja.
Fletes argentinos, más caros que en Brasil y EE. UU.
Para el estudio se tomaron como referencia los precios promedio del segundo trimestre publicados por la Cámara Arbitral de Cereales de la BCR, mientras que los costos argentinos fueron relevados de fuentes de mercado e informantes calificados, sin aplicar linealmente las tarifas de referencia vigentes en marzo de 2025, de acuerdo con el Acta de Acuerdo Tarifario para el Transporte Automotor de Producción Agropecuaria. La metodología permite reflejar la dispersión típica de las tarifas y las negociaciones que influyen en el valor final del flete.
El análisis comparativo muestra que, para distancias cortas de 320 km, el costo por tonelada-kilómetro en Argentina alcanzó US$ 0,94, un 32 % más caro que en Brasil y un 28 % más que en Estados Unidos.
La diferencia se explica, en parte, por la evolución del tipo de cambio durante el período, que elevó el costo de los fletes medidos en dólares, y también por factores internos como el consumo de combustible, el tiempo de traslado y los costos operativos asociados al transporte terrestre.
En trayectos más largos, la brecha persiste. Para un recorrido de 1150 km, el flete argentino se ubica en US$ 0,045/t/km, un 4 % superior al registrado en Brasil.
Estados Unidos, en cambio, suele utilizar trenes y barcazas para largas distancias, lo que explica la no comparación directa para este tipo de trayectos. Este escenario pone en evidencia la presión que los costos logísticos ejercen sobre los productores del interior del país, especialmente en zonas alejadas de los puertos exportadores.
Históricamente, el peso del transporte en Argentina fue motivo de preocupación dentro del sector granario, ya que encarece la mercadería y reduce la competitividad frente a países con estructuras logísticas más eficientes. La reciente abrogación de la Resolución 8/2016 y de la Resolución Conjunta 1/2023 por parte de la Secretaría de Transporte buscaba eliminar barreras regulatorias y fortalecer la libertad económica en el transporte de cargas agropecuarias, pero la práctica diaria sigue mostrando costos elevados para los camioneros y los productores.
La incidencia del flete no solo impacta en el precio final del grano, sino que también repercute en la rentabilidad de toda la cadena de comercialización. Mientras que productores de la Zona Núcleo logran menores costos por proximidad a los puertos, quienes están más alejados enfrentan cargas que reducen sustancialmente su margen, dificultando la competitividad internacional del producto argentino.
Expertos destacaron que una mayor eficiencia logística, la mejora de la infraestructura vial y la diversificación de medios de transporte podrían aliviar la presión sobre los costos del flete. Sin embargo, las soluciones requieren inversión y coordinación entre el sector público y privado para no comprometer la rentabilidad de los productores y mantener a la Argentina como un actor relevante en el comercio mundial de granos, señalaron.
En definitiva, el transporte sigue siendo un eslabón crítico en la cadena agroexportadora argentina, y los datos comparativos con Brasil y Estados Unidos confirman que el país debe avanzar en estrategias que reduzcan la incidencia del flete sobre el precio de los granos y aumenten su competitividad internacional.
Con información de TN
La medida permite acuerdos administrativos de compensación económica entre trabajadores y ART, sin reconocimiento de incapacidad laboral.
El presidente de la Sociedad Rural destacó la medida del Gobierno de eliminar retenciones hasta el 31 de octubre. “Retenciones cero es virtuoso para la Argentina", afirmó.
El presidente de la Cámara de Construcción de Salta señaló que las medidas nacionales dejan en jaque al sector, afectando a empresas y trabajadores a nivel nacional.
Lo comunicó el vocero presidencial Manuel Adorni. Apunta a generar mayor oferta de dólares en un mercado golpeado por la incertidumbre electoral.
El Gobierno busca cerrar un swap con el Tesoro de Estados Unidos para reforzar reservas y afrontar vencimientos de deuda hasta enero. La operación replicaría el esquema vigente con China.
La militante de derechos humanos falleció este domingo. Buscaba a su hijo Manuel Taján, desaparecido en 1976, y se convirtió en un emblema de resistencia y dignidad.
También Rumania desplegó aviones de combate cuando un dron violó el espacio aéreo del país durante un ataque ruso contra infraestructura ucraniana cerca de la frontera.
Mientras el gobierno dilapida reservas para sostener el dólar y negocia un nuevo préstamo con el Tesoro de los Estados Unidos, los beneficios se concentrarán en unos pocos y el costo lo pagaremos todos los argentinos.
Se disputó la 22° edición de esta tradicional competencia que organiza el ACA. Se trata del primer triunfo para la marca Renault en la Gran Carrera, gracias a la impecable actuación.
Tras semanas de volatilidad, las tasas de los plazos fijos se moderaron y hoy rondan el 40% TNA. Pese al recorte, siguen por encima de la inflación de agosto (1,9%) y de las proyecciones para 2025.
El fiscal federal Ricardo Toranzos rechazó el pedido de Vialidad Nacional para cerrar el amparo por la paralización de la obra del puente sobre el río Vaqueros.