Día del Donante de Médula Ósea: la compatibilidad promedio es de una persona entre 40 mil

Este sábado, el Centro Regional de Hemoterapia brindará información sobre la importancia de este acto solidario y se realizará el registro de potenciales donantes de médula ósea.

Sociedad19/09/2025

D3H4XBKHAFFK7BJ7QHV2YXLQGE

El Día Mundial del Donante de Médula Ósea se celebra el tercer sábado de septiembre de cada año, una iniciativa de la Asociación Mundial de Registros Donantes de Médula Ósea (WMDA). Este sábado 20, de 7 a 12 horas, el Centro Regional de Hemoterapia realizará un agasajo a los donantes y se brindará información sobre la importancia de este acto solidario.

En diálogo con ‘No es una tarde cualquiera’ por Aries, la Dra. Mónica López señaló que pueden ser donantes de médula ósea las personas de entre 16 y 40 años de edad.

“La médula ósea, como su nombre lo indica, se encuentra buscado en el medio del hueso, allí se encuentran las células de las médulas que se vuelcan al torrente sanguíneo. La colección se hace a través de una donación por vía periférica, es decir a través de la vena, como una donación común”, explicó

López señaló que el proceso es similar a la donación de plaquetas, práctica que se hizo conocida en la sociedad durante el tiempo de pandemia, y aclaró que la donación de médula ósea solo se realiza cuando un paciente compatible con el donante registrado lo necesita.

“Cuando uno dona sangre dura entre ocho minutos y diez minutos, en el caso de célula de la médula ósea lleva mucho más tiempo, entre una hora y media, hasta tres horas. Es requisito importante donar sangre porque durante la colecta de esa unidad se toma la muestra y se hace el registro del potencial donante”, señaló.

Según datos del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI), 3 de cada 4 personas que requieren un trasplante de células de la médula ósea como tratamiento no tienen un donante compatible en su círculo familiar y necesitan un donante no emparentado.

Para evitar rechazo, la médula ósea donada debe ser compatible en un 100% con el paciente receptor, lo cual es muy difícil, ya que la compatibilidad se da en un promedio de una persona entre 40 mil.

En abril de 2003, en Argentina, se puso en funcionamiento el Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH), el Sistema de Salud garantiza que toda persona argentina con indicación de trasplante pueda ser tratada en el país sin necesidad de viajar al exterior.

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí información en tu mail