Bajan los bonos, caen las acciones, el dólar oficial volvió al techo de la banda

Es un jueves negro para el mercado argentino. Mientras que el dólar oficial es intervenido por el Banco Central, el resto de las cotizaciones tiende al alza y rompen la barrera de los $1500.

Economía18/09/2025

los-bonos-soberanos-caen-AFZAUEPKWVDSLNTA6YVZKHH5BI

Con el ruido político de fondo, entre vetos que no prosperan en Diputados, movilizaciones en la calle y toda la expectativa que se genera en torno a las elecciones legislativas de octubre, las acciones y los bonos siguen en caída libre, mientras que el riesgo país supera la barrera de los 1400 puntos básicos.

A poco más de un mes de los comicios de octubre, la mirada de los inversores está puesta en el tipo de cambio oficial mayorista y cuántos dólares tendrá que vender el Banco Central para poder defender el esquema cambiario. Ayer, el primer día en que se puso a prueba el poder de fuego de la autoridad monetaria, tuvo que deshacerse de US$53 millones.

Hoy, la cotización mayorista llegó a tocar los $1476, equivalente a una suba diaria de $2 (+0,1%). Como las bandas cambiarias ajustan diariamente a un ritmo del 1% mensual, actualmente se contempla un piso a $948,76 y un techo a $1474,83, información que empezó a reportar diariamente el Banco Central. Es decir, volvió a activarse el mecanismo de ventas del BCRA.

“El Banco Central cumplió con lo pactado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y vendió US$53 millones en la banda superior. También vendió US$83 millones de dólares futuros, mientras que el agro liquidó menos, cerca de US$92 millones. El BCRA tiene para vender US$14.000 millones del FMI y faltan 26 días hábiles hasta las elecciones de octubre. En la previa, se va a ir secando el mercado, más si se descuenta que no se mantienen las bandas poselecciones”, dijo Fernando Marull, economista de FMyA.

Al ver lo que sucede en el mercado minorista, el dólar oficial se consigue a $1490 en el homebanking del Banco Nación, una suba de $5 frente al cierre anterior (+0,4%). Si se le agrega el 30% de Ganancias para las compras o viajes que se hacen al exterior, el dólar tarjeta alcanza los $1930,50.

“El interrogante actual es cómo evolucionará la oferta y la demanda en el mercado de cambios en la antesala del 26 de octubre. Dado que el mercado parece estar priceando un cambio de esquema inevitable posterior a las elecciones como tarde, todo indica que la balanza podría inclinarse hacia una mayor presión del lado de la demanda y un repliegue de la oferta, lo que obligaría a repasar con detenimiento el poder de fuego tanto del BCRA como del Tesoro", advirtieron desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI).

Los tipos de cambio financieros tienden fuertemente al alza y marcan un nuevo récord nominal, ya que las intervenciones que hace el Gobierno no aplican a este mercado. El dólar MEP aparece en las pantallas del mercado de capitales a $1516,08, equivalente a una suba de $29,61 (+2%). El contado con liquidación (CCL), usado por las empresas para girar dólares al exterior, trepa $27,37 y alcanza los $1527,22 (+1,8%).

Por fuera de las pantallas, en la informalidad de las cuevas que operan en la City porteña, el dólar blue escala $20 y se negocia a $1510 (+1,4%). Se trata del valor nominal más alto del que se tenga registro, ya que supera los $1500 de julio del año pasado.

“Los mercados continúan asimilando el resultado electoral de la provincia de Buenos Aires. La reacción inicial subestimó lo que consideramos un resultado negativo para La Libertad Avanza, pero la reciente toma de ganancias refleja que los factores de contención inicial se están diluyendo”, dijeron desde el equipo de Research de Adcap Grupo Financiero.

En primer lugar, según explicaron, la oferta de divisas de los agroexportadores empieza a menguar y esto reafirma que las ventas recientes fueron un efecto transitorio. Segundo, también se desvanecen las expectativas de un mejor resultado de cara a octubre. Si bien desde la sociedad de bolsa esperan que el Gobierno asegure un tercio de la Cámara Baja, para defender decretos y vetos, hoy el mercado entró de lleno en la dinámica electoral.

“Los inversores están mirando tres cosas. Por un lado, la maniobra política. El presidente Milei presentó el Presupuesto 2026 con un tono más moderado y conciliador, prometió aumentos focalizados y llamó al consenso en reformas. Dos, tipo de cambio y reservas. Las ventas por más de US$50 millones que hizo ayer el BCRA no fueron una buena señal, el Central presenta un déficit de US$10.000 millones respecto a la meta de reservas con el FMI. Tres, la actividad económica. Los indicadores apuntan a una recesión en la segunda mitad de 2025, que podría extenderse hasta el primer trimestre de 2026, pero depende de una recalibración de la política económica", completaron.

Bonos y acciones en rojo

Luego de que Diputados rechazara el veto presidencial para el financiamiento universitario y del Hospital Garrahan, en el mercado volvieron a aparecer dudas sobre cómo mantendrá el Gobierno el superávit fiscal y cómo conseguirá el apoyo necesario para llevar adelante algunas reformas. Con el Banco Central sosteniendo el techo de la banda, con la pérdida de reservas que esto implica, también se abrieron interrogantes sobre la capacidad de pago de los compromisos de deuda que tiene de cara a 2026.

Con todo ese detrás de escena, hoy los bonos soberanos vuelven a transitar la rueda en terreno negativo. Los Bonares caen 10,18% para el título con vencimiento a 2041 (AL41D) y los Globales lo hacen hasta 9,97%, como es el caso del título que vence en 2029 (GD29D).

Esto tiene su impacto directo en el riesgo país, que se ubica en 1428 puntos básicos, el valor más alto desde septiembre de 2024. Solo en esta rueda, se dispara 182 unidades.

La sangría también se observa en la Bolsa porteña, que en lo que va del año perdió casi un 50% de su valor en dólares. Este jueves, el índice accionario S&P Merval retrocede 5,1% y cotiza en 1.691.733 unidades, equivalentes a US$1110 (-6,6%).

Al analizar lo que sucede en el panel principal, conformado por las empresas con mayor volumen del mercado, las bajas más marcadas del día son para Transener (-10,2%), Metrogas (-9,9%), Transportadora de Gas del Norte (-9,1%), Sociedad Comercial del Plata (-7,6%) y Edenor (-6,9%).

Lo mismo sucede con las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York, también conocidas como ADR. Los papeles de Edenor se hunden 8,5%, seguidos por los de Transportadora de Gas del Sur (-8,1%), Banco Supervielle (-7,6%) e YPF (-6,9%).

La Nación

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí información en tu mail