
El ministro de Salud Pública, Federico Mangione, participó en la reunión mensual del Consejo Federal de Salud (COFESA). Uno de los temas principales fue la preparación para la próxima temporada de dengue 2025-2026.
La doctora Paula Robredo, especialista en alergias, explicó cómo se manifiesta la dermatitis atópica, una enfermedad de la piel que afecta a niños y adultos y puede complicarse con infecciones.
Salud18/09/2025La dermatitis atópica es una de las enfermedades crónicas de la piel más comunes en la infancia, aunque también puede afectar a adolescentes y adultos. Se trata de un trastorno multifactorial, donde influyen factores genéticos, ambientales y alérgicos.
En declaraciones a Aries, la doctora Paula Robredo, especialista en alergias del Hospital Público Materno Infantil, explicó que la patología se caracteriza por piel seca y picazón persistente (prurito). “A veces la piel se ve sana, pero sigue picando. En otros momentos aparecen brotes, lesiones e inflamación”, detalló.
El mayor riesgo surge cuando el paciente se rasca de forma reiterada, lo que puede provocar heridas y facilitar el ingreso de bacterias, aumentando las posibilidades de infecciones.
Robredo aclaró que no siempre los alimentos son el desencadenante, ya que cada caso debe evaluarse en forma particular en consultorio.
El hospital atiende más de 700 casos de dermatitis atópica por año, de los cuales la mayoría son leves. Sin embargo, la especialista recalcó la importancia de la consulta médica temprana para prevenir complicaciones.
“Es fundamental que los padres estén atentos a la piel de sus hijos. La dermatitis atópica no es solo una cuestión estética, sino un problema de salud que puede afectar la calidad de vida si no se trata”, subrayó Robredo.
La campaña de atención gratuita por dermatitis atópica, está destinada a niños y adolescentes de hasta 14 años. La iniciativa se enmarca en el Día Mundial de la Dermatitis Atópica, que se conmemora cada 14 de septiembre, y se extenderá hasta mañana viernes, de 8 a 11 horas.
El ministro de Salud Pública, Federico Mangione, participó en la reunión mensual del Consejo Federal de Salud (COFESA). Uno de los temas principales fue la preparación para la próxima temporada de dengue 2025-2026.
En la víspera de la procesión, Aarón Tejerina recomendó consumir al menos dos litros de agua por día y atender a las señales de emergencia. Varias personas debieron ser asistidas por desvanecimientos.
Los servicios sanitarios de la capital y del interior mantendrán las guardias habituales para feriados, a fin de asegurar la cobertura a la población en todas las áreas operativas.
La psicóloga Alejandra Borla analizó el ataque de una adolescente contra su docente en Mendoza. Señaló que no se conocen aún las causas, pero advirtió que la violencia no puede justificarse como respuesta al conflicto.
En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, el párroco Martin Farfán, resaltó la importancia de escuchar y del apoyo profesional. “De diez personas que vienen a confesarse, ocho son para ser escuchadas y acompañadas", dijo.
La alergista Paula Robredo advirtió sobre la importancia de diferenciar alergias de otras patologías como el resfrío, brindó consejos de prevención frente al polen y llamó a evitar la automedicación.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
La Autoridad Metropolitana de Transporte dispuso un aumento del 24% en el boleto interurbano de Salta, con vigencia desde el 22 de septiembre.
El presidente del Comité de Prevención de la Tortura señaló que celdas saturadas y falta de recursos generan riesgos para internos y personal policial.
Desde la Cámara Hotelera y Gastronómica destacaron que las conexiones a Florianópolis y Panamá abren oportunidades para atraer visitantes extranjeros.
Los gremios del PAMI resolvieron un plan de lucha con quites de colaboración en todo el país, en reclamo de paritarias y salarios dignos.