Cayeron las expectativas de las Pymes: El malestar económico y político afecta al sector

Antes de las elecciones, una encuesta privada detectó un cambio relevante en las expectativas de las pymes. Los motivos del cambio de tendencia.

Argentina08/09/2025

KH5TLBSYVNFG3E3DZFK52JW2HY

La percepción positiva de las pequeñas y medianas empresas sobre la evolución de la economía argentina se contrajo de forma significativa en el último semestre. El optimismo empresario perdió terreno frente a un escenario marcado por la incertidumbre. En este contexto, la inestabilidad política aparece como el factor que más inquietud genera.

Así lo revela una encuesta realizada por IAE Business School de la Universidad Austral a 310 empresarios pymes, mostrando que hubo un cambio de expectativas. Consultados por la situación del país en los próximos 6 meses, en diciembre de 2024, el 73% de los encuestados confiaba en una mejora de la situación del país en el corto plazo. Hoy ese porcentaje cayó al 40%. En paralelo, un 44% considera que todo seguirá igual y un 16% anticipa un deterioro.

Los posibles efectos sobre los mercados de los resultados de la elección bonaerense de este domingo, con sus coletazos sobre el dólar y las tasas de interés, probablemente abonen y ahonden más las preocupaciones detectadas por la encuesta.

Respecto a las preocupaciones de las pymes, la presión impositiva se mantiene como el principal obstáculo (32%), pero “la novedad es el fuerte aumento de la inquietud por la inestabilidad política en el marco preelectoral, que duplicó su peso en la percepción empresaria”, indica el informe.

milei_derrota_-1-.png_993573143Javier Milei reconoció la derrota de La Libertad Avanza: "No hay opción de repetir los errores"

En contraposición, temas como la inflación, la volatilidad cambiaria y las trabas al comercio exterior dejaron de figurar entre las amenazas más relevantes, con menciones inferiores al 5%.

De todos modos, según fuentes del sector, en la industria alertan por las altas de interés que condicionan el financiamiento, la contracción de la actividad económica y la reducción de los márgenes de rentabilidad. A esto se añade la apertura importadora sin posibilidad de competir en igualdad de condiciones. Tampoco falta en las reuniones industriales la mención a la problemática de la falta de infraestructura que encarece costos.

La evaluación que las pymes hacen sobre su propia situación también muestra un giro hacia la cautela. Mientras hace seis meses el 71% aseguraba que su empresa estaba mejor que antes, ahora esa cifra descendió al 55%. Aumentaron quienes perciben que su situación permanece igual (de 25% a 33%) y quienes la ven peor (de 5% a 12%).

En el frente laboral, las señales acompañan esa tendencia de moderación. A fines de 2024, tres cuartas partes de las firmas (75%) aseguraban que no tenían previsto realizar ajustes de personal, pero actualmente esa respuesta se redujo al 60%.

Al mismo tiempo, se debilitó la expectativa de incorporar trabajadores durante el segundo semestre de 2025, aunque hasta el momento no se registraron recortes significativos en las plantillas.

Pese a esta visión general menos optimista, los empresarios mantienen la esperanza de que el Congreso avance con reformas estructurales. El 61% de los encuestados considera probable que en los próximos 12 meses se aprueben leyes laborales y oficiales que impulsen la economía y faciliten los contratos de trabajo.

“Las pymes siguen siendo el motor de la economía argentina. Su expectativa de reformas legislativas muestra que, aún en un contexto de incertidumbre, mantienen la mirada puesta en el futuro”, señaló Guillermo Fraile, profesor del IAE Business School y responsable del relevamiento.

image (1)"La Motosierra se la puede meter...": el frenético festejo de Leavy en redes

Otra de las cuestiones que reclaman es la falta de incentivos a la inversión. Por caso, Industriales Pymes Argentinos (IPA) pidió la implementación de un Régimen de Incentivos para Pymes Industriales (RIPI) para poder contrarrestar los efectos negativos que sufre la actividad.

Entre los puntos centrales de la iniciativa, se encuentran beneficios impositivos para inversiones que superen los $50 millones para micro industrias; $150 millones para las pequeñas; y desde $ 500 millones para las medianas. A su vez, las pymes contarían con una estabilidad de 10 años, con beneficios impositivos que incluirían un 25% del Impuesto a las Ganancias, amortización acelerada y devolución del IVA.

Qué dicen en el agro

A su vez, según el más reciente relevamiento del Ag Barometer Austral elaborado por el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, la confianza general del agro cayó 1,5% en julio-agosto respecto de mayo y acumula un descenso del 15% interanual.

En consecuencia, la intención de invertir en activos fijos descendió 59% en sólo ocho meses, sobre todo en maquinaria, instalaciones y vientres de ganadería. Las cifras se combinan con una notoria postergación de decisiones estratégicas por parte de los productores.

“La señal más preocupante es el desplome en las expectativas de inversión. Hoy dos de cada tres productores (67%) consideran que no es un buen momento para invertir en maquinaria, instalaciones o vientres de ganadería. La caída acumulada desde noviembre es del 59%, lo que marca un freno evidente en las decisiones de largo plazo”, dijo Carlos Steiger, director del barómetro de la Universidad Austral.

El índice general de confianza, que en mayo se ubicó en 130 puntos, descendió a 127 en la última medición y refleja un cambio significativo en el clima de inversión.

De acuerdo con el centro de estudios, la baja desde el máximo de 149 puntos registrado en noviembre de 2024 marca un quiebre en las expectativas para lo que resta del año. La tendencia se acentúa con la retracción de las condiciones actuales, que pasaron de 94 a 89 puntos, y con el estancamiento de las proyecciones a futuro, que permanecen en 153 puntos.

Con información de Infobae

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí información en tu mail