Día Mundial de Salud Sexual: “El placer es un derecho, pero la obligación es cuidarnos”

La ginecóloga y sexóloga, Dra. Mónica Gelsi, detalló que el lema del 2025 es “Justicia sexual ¿Qué podemos hacer?”, en ese sentido enfatizó la importancia de que las leyes sexuales se cumplan y mantenerse informado.

Sociedad04/09/2025

UNCiencia_ESI_portada-01-1920-1920x944-c-default

Cada 4 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha dedicada a promover el bienestar físico, mental, emocional y social vinculado con la sexualidad. En diálogo con ‘No es una tarde cualquiera’ por Aries, la ginecóloga y sexóloga, Dra. Mónica Gelsi, detalló que el lema del 2025 es “Justicia sexual ¿Qué podemos hacer?”, enfatizando la importancia de que las leyes sexuales se cumplan.

“El placer es un derecho, el decidir es un derecho, pero detrás de cada derecho, está una obligación. Y la obligación que tenemos es cuidarnos, cuidar nuestra salud, cuidar nuestra vida, y transmitir esto a nuestra descendencia”, señaló.

103388-maniana-se-realizara-una-feria-de-la-salud-por-el-mes-de-la-lactancia-maternaRealizarán una feria de salud por el Día Mundial de la Salud Sexual

Gelsi advirtió que, muchas veces, “se vive muy a la ligera” la sexualidad, bajo efectos de sustancias o del alcohol, y sin tomar conciencia de los riesgos.

“En el primer semestre en Salta hemos tenido 148 casos de infecciones de transmisión sexual, aumentaron los casos de VIH, aumentaron los casos de sífilis. Entonces, es como que la gente no toma consciencia de lo vulnerable que es si no se cuida”, señaló y agregó: “Lo más importante relacionado con la justicia sexual es ser justo con uno mismo, digno con uno mismo, y hacer las cosas que uno decida hacer con conciencia, para también poder disfrutarlas”.

La especialista también advirtió sobre la sexualidad atravesada por las redes sociales y destacó la importancia de “no exponerse” ante los riesgos y engaños. En ese sentido, instó a “fomentar el diálogo padres-hijos y que los padres puedan estar más cerca de los hijos para hablar de esto, antes de que sea tarde”.

“Te tenemos que trabajar con el ABC de la educación sexual. Tenemos la ley de educación sexual integral, que está desde el año 2006, diecinueve años, y todavía no logramos que se dé a lo ancho y a lo largo del país por tabúes e hipocresías, realmente esto se tiene que dar”, insisto.

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí información en tu mail