“La intervención en el dólar es una medida netamente electoral”

El economista, Álvaro Pérez, advirtió que la decisión del gobierno de inyectar liquidez en el mercado cambiario busca contener precios antes de las elecciones, pero alerta sobre riesgos para bonos, acciones y reservas.

Argentina03/09/2025Agustina TolabaAgustina Tolaba

multimedia.normal.b574ebf2b80d850f.bm9ybWFsLndlYnA%3D

Por Aries, el economista Álvaro Pérez consideró que la reciente intervención del gobierno nacional en el mercado de cambios responde a motivos “exclusivamente electorales” y no a una estrategia estructural de política económica.

“Esto es similar a los planes platita o la expansión del gasto público que vimos en otras elecciones”, afirmó Pérez. Según explicó, el Tesoro Nacional anunció que inyectará liquidez al mercado de dólares para evitar que los precios se disparen. La medida tuvo un efecto inmediato: el dólar bajó 12 pesos solo con el comunicado, un ejemplo de cómo las expectativas influyen en los mercados.

Sin embargo, el especialista advirtió que lo más preocupante no fue la caída del tipo de cambio, sino la fuerte baja de acciones y bonos argentinos. “A través del Fondo de Garantía y Sustentabilidad del ANSES o de compañías de seguros, todos los argentinos estamos invertidos en estos activos. Ayer, con este riesgo, todos fuimos un poco más pobres”, explicó Pérez.

paseobalcarce-quebradadehumauacaCrisis: “No hay plata ni consumo”, advirtieron comerciantes salteños

El economista detalló que la liquidez que el Tesoro pondrá en juego esta semana, unos 1.700 millones de dólares, proviene de compras realizadas en junio y julio y de la cancelación de deuda previa. “Si se trata de pocos días, puede entenderse como un efecto electoral; si se mantiene más allá de las elecciones, estamos hablando de un cambio estructural en política monetaria”, advirtió.

Finalmente, Pérez criticó la sustitución transitoria de funciones del Banco Central por parte del Tesoro, señalando que esta práctica modifica la política monetaria tradicional, que históricamente se maneja a través de la cantidad de dinero y la tasa de interés. “Esperemos que esto sea transitorio, porque si no, el Tesoro termina reemplazando todas las actividades que antes hacía el Central”, concluyó.

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí información en tu mail