
El nombramiento del teniente general Carlos Alberto Presti como nuevo ministro de Defensa por el presidente Javier Milei marca un hito histórico al romper con un patrón que se mantuvo desde el retorno democrático.


El diputado Pablo Juliano apuntó contra la posible connivencia entre laboratorios y redes ilícitas. "No podemos dejar que esto quede en silencio", señaló.
Política16/08/2025
El Congreso comenzó a investigar el escándalo por la contaminación de lotes de fentanilo de HLB Pharma, un caso que ya dejó decenas de muertos y cientos de afectados en todo el país, y que amenaza con convertirse en la mayor tragedia sanitaria argentina de las últimas décadas.
En ese marco, el diputado Pablo Juliano, de Democracia para Siempre, advirtió que “todavía no sabemos el techo de víctimas que vamos a terminar encontrando. Esto ya supera en número a la tragedia de Once y la AMIA”.
Juliano explicó por Radio Rivadavia que desde la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados se inició esta semana un camino institucional para unificar todos los pedidos de informes presentados por distintos bloques. El objetivo: convertir al Congreso en el “epicentro de la información”.
“Lo que aprobamos fue el primer paso de una hoja de ruta distinta a la judicial. La Justicia investiga responsabilidades penales, pero nosotros necesitamos saber ya mismo si hay más lotes contaminados, si existen protocolos de emergencia para asistir a las familias y cuál es la cadena de responsabilidades entre laboratorios y organismos de control”, indicó.
El diputado también dejó en claro la dimensión más sensible del caso: “Si en la Argentina existen laboratorios que funcionan como pantalla del narcotráfico, estamos ante un nivel de gravedad insospechable. No podemos dejar que esto quede en silencio”.
Juliano apuntó contra la posible connivencia entre laboratorios y redes ilícitas. “El negocio del fentanilo médico puede ser apenas una ventanilla minorista de otra cosa mucho más grande. La sospecha de que detrás haya estructuras narco es seria y merece ser investigada a fondo”, advirtió.
Falta de protocolos y familias desamparadas
Otro de los puntos señalados por el legislador es la ausencia de protocolos oficiales para asistir a los familiares de las víctimas. “Hoy hay familias suplicando acceder a historias clínicas, hay un nivel de desolación absoluta. El Estado debería contenerlos, informarles, darles certezas. En cambio, lo que hay es silencio”, denunció.
Juliano agregó que la descoordinación entre ministerios nacionales y provinciales agrava la crisis: “No sabemos qué rol están cumpliendo los ministerios de Salud de las provincias. Es llamativo, por ejemplo, que la Provincia de Buenos Aires, siendo una de las principales compradoras de insumos de HLB Pharma, no haya dado explicaciones claras ni precisiones sobre la cantidad de afectados”.
El legislador advirtió que la situación aún está lejos de esclarecerse: “Nadie imagina todavía dónde puede terminar esto. Recién empieza y lo que ya sabemos es terrible”.
Por eso, insistió en la necesidad de transparencia: “La gente tiene derecho a conocer qué pasó, qué lotes estuvieron contaminados, cómo se permitió que circularan durante meses y qué medidas concretas se van a tomar para que nunca más vuelva a ocurrir algo semejante”.
Con información de Noticias Argentinas

El nombramiento del teniente general Carlos Alberto Presti como nuevo ministro de Defensa por el presidente Javier Milei marca un hito histórico al romper con un patrón que se mantuvo desde el retorno democrático.

Patricia Bullrich anunció este sábado que Alejandra Monteoliva será la nueva ministra de Seguridad Nacional y destacó su trayectoria, capacidad de trabajo y compromiso.

El Gobierno confirmó hoy cambios en el Gabinete: Alejandra Monteoliva será ministra de Seguridad y el teniente general Carlos Presti quedará al frente de Defensa desde el 10 de diciembre.

Javier Milei evalúa sumar un viaje a Europa tras su paso por Washington para abordar las tensiones en torno al acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea.

La Justicia estudia un segundo listado de propiedades a incautar de Cristina Kirchner, que podría incluir su actual domicilio en San José.

El Gobierno de Javier Milei evalúa oficializar el llamado a sesiones extraordinarias antes del 10 de diciembre, buscando impulsar las primeras reformas de su gestión.

Salta participó en la Jornada de Ministros y Ministras de Desarrollo Productivo convocada por la CEPAL y el CFI en Santiago de Chile, presentando su hoja de ruta federal.

Corrientes es la sede del 38° Encuentro Plurinacional de Mujeres y Disidencias, que comienza este sábado bajo el lema “Contra la trata y por la memoria de quienes faltan”.

El mercado de trabajo argentino generó más de 3 millones de empleos en la última década, impulsado principalmente por la informalidad y el autoempleo, según datos de Indec y la Secretaría de Trabajo.

Este sábado se inició una mesa de negociación convocada por el Gobernador junto al Ministro de Salud. El conflicto estalló cuando el IPS resolvió rescindir el contrato.

Franco Colapinto fue confirmado en la 15ª posición para el Gran Premio de Las Vegas. La FIA determinó que Colapinto no recibirá penalización deportiva, pues la infracción recayó sobre su equipo, Alpine