
Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.


Cierra una semana en la que el protagonismo de los gobernadores tomó cuerpo. Mientras el gobierno nacional mantiene abiertas las puertas de la Casa Rosada al diálogo con los mandatarios provinciales, desde el sector privado también se demandó de ellos definiciones sustanciales para su sostenimiento.
Opinión14/11/2025
La agenda que el jueves desarrolló el gobernador Gustavo Sáenz es muestra del papel que están llamados a protagonizar quienes tienen la responsabilidad de cargar con la conducción política de los subestados, sometidos en estos últimos tiempos a una serie de restricciones para contribuir al equilibrio fiscal de las cuentas nacionales. En la sede del Ejecutivo central se reunió con el jefe de gabinete y el ministro del Interior. El valor de este contacto es que se trata de nuevos funcionarios, designados para encarar la segunda mitad del primer mandato del gobierno de La Libertad Avanza.
En la misma jornada tuvo un diálogo con el senador nacional por Santa Fe y presidente de la Comisión de Industria y Comercio de la Cámara Alta, Marcelo Lewandowski. En concurrencia con la bandera que desplegó el mandatario salteño de defensa del federalismo, el legislador le transmitió su intención de transformarla en una caja de resonancia de las problemáticas y soluciones que necesita la producción y el trabajo. Esa coincidencia, que precisamente toma fuerza en un cuerpo como el Senado, es entender al federalismo como la base que fortalece la unidad del país pero reconociendo y valorando la diversidad de las provincias.
Esta reunión se dio en el marco de la Conferencia anual que organiza la Unión Industrial Argentina, que no sólo convocó a los empresarios de uno de los sectores más dinámicos de la economía argentina, sino que reunió a especialistas y a representantes del poder político, especialmente del interior del país. Gobernadores y legisladores fueron figuras destacadas por el papel que les toca jugar en las respuestas a la demanda de reformas estructurales para enfrentar la apertura económica que se propone desde el gobierno nacional.
Los industriales están convencidos que la estructura impositiva actual es uno de los principales factores que impiden mejorar la competitividad del sector pero no cargan la responsabilidad exclusivamente en el gobierno federal. Han determinado que es impostergable coordinar con provincias y municipios la reducción de cargas fiscales que imponen estos estados porque impuestos como Ingresos Brutos y tasas comunales duplican costos e impactan en los márgenes de rentabilidad, desanimando las inversiones.
Ello ha llevado a que pretendan que se le dé a las autoridades provinciales mayor participación porque los aspectos en análisis en este tiempo incluyen las reformas estructurales para el crecimiento con una visión productiva federal. La negociación no puede excluir a gobernadores e intendentes si de lo que se trata es de establecer un nuevo contrato productivo que premie la formalidad y reactive la economía, como han solicitado, para lograr que baje el costo argentino. En esa tarea el consenso fiscal es clave.
En sus exposiciones el gobernador Sáenz ratificó su compromiso con el diálogo. Distante de su lenguaje electoralista, aseguró que seguirá aportando a la construcción de consensos. Señaló que con responsabilidad y trabajo conjunto, se avanzará en soluciones que ayuden a que el país crezca y a que Salta ocupe el lugar que merece. En la primera etapa del gobierno de Javier Milei, esa fórmula no le dio resultados.
La dinámica política demanda la unidad de acción y el abandono de sectarismos y personalismos.
Se asegura que las crisis son oportunidades y todo indica que se está frente a una que puede ser histórica, si se aprovecha.
Salta, 14 de noviembre de 2025

Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.

Hace algunos días terminé de leer el último libro del politólogo italiano Giuliano Da Empoli: La hora de los depredadores. Se trata de un ensayo que continúa explorando el mundo de Los ingenieros del caos. La obra pone la lupa sobre las grandes transformaciones sociales, políticas y económicas que están acelerando a ritmo vertiginoso las elites tecnológicas en alianza cada vez más explícita con los líderes populistas.

Un año electoral intenso alcanzó sus objetivos generales de reforma legislativa pero también dejó datos sobre la política que la dirigencia del sector no debe ignorar. Debe trabajar para mejorar el vínculo con la sociedad, dado que es un elemento fundamental para la consolidación de la democracia.

La falta de federalismo que caracteriza al sistema institucional argentino ha tenido este martes una nueva manifestación. El Ejecutivo nacional dispuso desregular las cuotas que se pagan en los colegios privados sin advertir que se trata de decisiones que cada provincia asume como responsable de los ciclos de educación obligatoria.

Hay frases que se repiten en la política argentina como los hits del verano. Una de ellas es: “ahora sí, se viene una nueva etapa”. Y ahí es cuando uno se acomoda en la silla, prende el aire —porque siempre hace calor cuando cambian ministros— y piensa: ¿cuántas veces escuchamos esta escena?

La situación financiera y la crisis social son dos frentes sobre los que opera toda la atención del Ejecutivo provincial. El cierre del año impone cuestiones que deben definirse para proyectar un nuevo ejercicio fiscal en un panorama complejo, que obliga a negociaciones en distintos niveles y con diferentes protagonistas.
La escudería francesa vive días agitados: tras un año deportivo marcado por los malos resultados y la falta de evolución técnica, dos intrusos irrumpieron en su sede de Viry-Châtillon

El gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, espera el resultado de la reunión entre Sáenz y Santilli para definir si sus cuatro diputados rompen el bloque peronista y se unen a una nueva bancada federal.

La universidad confirmó que Federico Colombo Speroni reemplazará a Rodolfo Gallo Cornejo al frente del Rectorado.

El Senado salteño dio sanción definitiva al nuevo Código que regirá en la provincia. Aseguraron los legisladores que dotará de mayor celeridad y transparencia a la Justicia penal.

El ministro del Interior se reunirá hoy con Alfredo Cornejo y mañana con Rolando Figueroa. Busca acordar con gobernadores el Presupuesto y reformas clave antes del debate en el Congreso.