
La histórica dirigente de la organización, quien fuera vicepresidenta hasta el 2021, fue una figura central en la búsqueda de cientos de bebés nacidos en cautiverio durante la última dictadura cívico-militar.
En mayo ingresaron casi 870 mil cubiertas al país, el volumen mensual más alto en más de 20 años. La mayoría proviene de China, con precios imposibles de igualar para los fabricantes locales.
Argentina30/06/2025En mayo se importaron 737.431 neumáticos para automóviles y camionetas, y 132.094 unidades para equipar camiones o buses de gran porte. En total, llegaron a 869.525 las cubiertas provenientes del exterior. El dato es relevante en sí mismo, pero más aún si se tiene en cuenta que representa un aumento del 10,6% en relación a abril en el primer rubro y apenas una leve baja del 1% en el rubro de los vehículos pesados.
Sin embargo, estas referencias adquieren mucha trascendencia porque son las más altas para un solo mes en más de dos décadas.
“Hay que revisar registros, pero debe ser la más alta o una de las más altas a nivel histórico. Es el máximo que se recuerda, pero también va a ser un pico de operaciones, porque entraron tantos neumáticos que probablemente se empiecen a importar menos volúmenes en los próximos meses”, explicaron a Infobae desde una de las tres marcas que producen localmente y padecen la situación.
El neumático es un bien de compra masiva estacional. Los consumidores cambian neumáticos mayormente en dos momentos específicos del año, antes de las vacaciones, tanto de invierno como de verano. “Es como los helados, se venden todo el año, pero especialmente en épocas de calor”, suelen decir en la industria de la goma.
“Hoy, el aspecto más relevante a destacar es que resulta imposible competir contra un volumen masivo de neumáticos que se vuelcan al mercado provenientes de China con precios subsidiados, algo que podría considerarse como dumping. Para expresarlo en términos muy claros: el precio de ingreso de esos productos es más bajo que el costo de las materias primas que los componen. No existen dudas al respecto ya que esos insumos son ´commodities´ con precios internacionales conocidos por todos”, dijeron fuentes de Fate, una de las tres empresas que produce neumáticos en Argentina, pero la única de capitales nacionales. Las otras dos empresas son Bridgestone y Pirelli, que no hicieron comentarios ante la consulta de este medio.
Este proceso comenzó hace poco más de un año, como consecuencia de la apertura comercial que impulsa el gobierno y del proceso de baja de aranceles de importación que el sector está transitando, por el cual en el lapso de un año y medio se pasará del 35% que había al asumir Javier Milei, al 16% con el que terminará el próximo 1 de septiembre próximo.
“Hay más de 400 marcas de neumáticos en el mercado, este es un proceso que no se va a detener. Hoy las gomas cuestan casi lo mismo en Argentina que en Chile, es una excelente noticia para los consumidores y una muy mala para los fabricantes locales. De hecho, salvo Fate, que no importa neumáticos, las otras marcas están vendiendo muchas más gomas importadas que las que ellos mismos fabrican”, dijo un empresario del sector.
Al solo efecto de comprobar el dato de precios respecto al país vecino, una búsqueda en dos diferentes sitios específicos de neumáticos de Chile, muestran algunos ejemplos. Un neumático Nexen Tire de especificación 195/75 R16 cuesta en Chile USD 117 y en Argentina USD 124; un Bridgestone Turanza 195/55 R15 se vende en Chile en USD 121 y en Argentina en USD 118; y un Dunlop AT5 para pick-up de especificación 112S 265/65 R17 cuesta en Chile USD 213 y en Argentina USD 232.
Hoy, los fabricantes argentinos tienen una doble dificultad que enfrentar. Por un lado, están las presiones del Sindicato Único de Trabajadores del Neumático Argentino (SUTNA), que hace más de tres años exigen mejoras salariales y premios adicionales, por lo que se mantiene una relación de tensión constante con los empleadores. Por el otro, un límite técnico que les impide bajar los precios sin perder dinero, para poder sacar el stock de neumáticos acumulados que no se vende por la mayor oferta actual.
“Está lleno de cubiertas chinas. Tuvimos que bajar los precios un 15% en dos de nuestras marcas porque no podemos competir, pero ya no nos dan los márgenes. Ese es el límite”, aseguró el gerente de ventas de una cadena de servicios integrales del automotor, en la que se venden neumáticos entre muchas otras autopartes.
En el marco de esta situación, el gobierno nacional publicó la semana pasada la reglamentación que elimina el Certificado de Homologación de Autopartes de Seguridad (CHAS), como requisito exigible que deban cumplimentar los importadores de todo tipo de partes por su condición de estar vinculados el desempeño de los vehículos, tanto autos como motos, en relación con la Seguridad Vial.
Los neumáticos componen la lista de partes que se debían importar con CHAS y que ya no tendrán que hacerlo desde el próximo lunes 7 de julio, cuando entra en vigencia la nueva legislación. Sin embargo, para poder comercializarse en el país, esos neumáticos tendrán que tener una certificación industrial emitida por alguno de los siguientes organismos:
Además, tanto fabricantes como importadores deberán generar un Código QR para cada autoparte de seguridad, a través del cual se deberá acceder a la información del producto de acuerdo a lo contemplado en la certificación correspondiente.
“Se baja un costo y eso va a beneficiar aún más a los importadores, porque los fabricantes no tenían que pagarlo porque se suministraban neumáticos desde sus propias plantas de otros países. Pero eso no va a cambiar la composición del mercado porque de todos modos los neumáticos importados ya llegaron y cambiaron la oferta", dijo otro empresario del sector.
“Por otro lado, el código QR ya viene puesto por el fabricante. Montar una fábrica de neumáticos de gran escala de producción requiere una inversión de muchos millones de dólares, y nadie lo hace si no produce y certifica sus productos para poder venderlos en todo el mundo. Ya no hay fábricas de neumáticos de mala calidad”, finalizó.
Con información de Infobae
La histórica dirigente de la organización, quien fuera vicepresidenta hasta el 2021, fue una figura central en la búsqueda de cientos de bebés nacidos en cautiverio durante la última dictadura cívico-militar.
Mientras los envíos por courier casi se quintuplicaron en un año, empresas nacionales exigen políticas para sostener el empleo y afrontar la competencia global.
El jefe de los fiscales solicitó que se deje sin efecto el fallo que benefició al ex reducidor de autos y actual abogado, acusado de haber vendido la camioneta traffic usada como coche bomba en 1994.
La menor había usado un teléfono en desuso de su abuela para filmar un reto viral. Cuando intentó publicarlo en Youtube, bloquearon su cuenta y alertaron a las autoridades.
El ministerio reconoció que la auditoría que justificaba la suspensión de ayuda nunca existió.
El RENAPER solicitó la devolución de pasaportes serie AAL por una falla de tinta de seguridad. Es invisible al ojo humano pero frena en migraciones.
Salta se viste de fe y devoción. Este sábado 6 de septiembre comienza el rezo de la Novena en Honor del Señor y la Virgen del Milagro 2025.
Con la derrota de CADU ante Deportivo Morón, Central Norte confirmó su permanencia en la Primera Nacional para la temporada 2026.
El licenciado Rodrigo Albornoz advirtió en Vale Todo por Aries que los números de suicidios crecen en el país y que Salta muestra registros más altos que el promedio nacional.
La candidata a senadora nacional por Primero los Salteños, Flavia Royón, aseguró en Vale Todo por Aries que la política debe enfocarse en un proyecto común y no en disputas de poder.
El gobernador Gustavo Sáenz reclamó al Gobierno nacional por la paralización de la obra de la Ruta Nacional 40 y pidió el apoyo de los legisladores salteños para lograr su reactivación.