
El sindicato que lidera Gerardo Martínez acordó un esquema de recomposición salarial para julio y agosto.
A pesar de las expectativas positivas que había entre los operadores e inversores, la gestora de índices MSCI no cambió su categorización del mercado argentino.
Argentina25/06/2025Aunque había mucha expectativa entre los operadores e inversores sobre una posible mejora, finalmente el mercado argentino permanecerá en la categoría “independiente” para la gestora de índices MSCI, que elabora índices que sirven como referencia para los inversores globales. En el Ministerio de Economía afirmaron que no tenían ninguna expectativa de avanzar en la escala este año.
La empresa publicó este martes a la tarde los resultados de su revisión anual de la clasificación de los mercados y no hizo ninguna mención a las acciones argentinas. Por lo tanto, los papeles de origen local seguirán en el grupo de los “independientes” (standalone), junto con países como Jamaica, Panamá, Trinidad y Tobago, Bulgaria, Palestina y Ucrania, entre otros.
Eso significa que las acciones argentinas -que evalúa MSCI- no están incluidas en los índices de mercados emergentes ni fronterizos. Por lo tanto, buena parte de los fondos de inversión del exterior ni siquiera pueden invertir -por reglamento- en las acciones argentinas.
Aún sin recategorización, una de las posibilidades era que MSCI incluyera a la Argentina en un “período de consulta” para una eventual reclasificación como mercado de frontera o emergente. Finalmente, eso tampoco se concretó.
Gustavo Neffa, director de Research for traders, había anticipado a TN que la posibilidad de una reclasificación del mercado argentino en 2025 era baja. “Creo que la apertura del cepo llegó un poco tarde, lo veo mas para el año que viene”, dijo.
El presidente Javier Milei había anunciado en octubre su intención de hacer que la Argentina vuelva a ser mercado emergente. En aquel momento, el mandatario resaltó la caída del riesgo país y se comprometió a que siga recortando posiciones. “Vamos a lograr, tarde o temprano, volver a ser un país emergente en la calificación crediticia", había afirmado. Una condición fundamental para lograrlo era salir del cepo, algo que finalmente ocurrió en abril.
Por eso, a partir del levantamiento de buena parte de las restricciones cambiarias, el mercado local se ilusionaba con lograr una mejora y llegar a la categoría de mercado de frontera. Incluso, los más optimistas hablaban de las posibilidades de subir dos peldaños hasta la categoría de país emergente, donde están la mayoría de los mercados regionales.
El año pasado, el banco internacional JP Morgan pronosticó que la Argentina podría recibir inversiones financieras por unos US$1000 millones si volviera a ingresar a la categoría de emergente, que perdió en 2021 luego de la reimposición del cepo y el default de la deuda durante 2019.
Con información de TN
El sindicato que lidera Gerardo Martínez acordó un esquema de recomposición salarial para julio y agosto.
La nueva norma habilita hipotecas sobre unidades en construcción y busca dinamizar el mercado inmobiliario. Permitirá a los compradores asumir créditos desde etapas tempranas del proyecto.
El Presidente mantuvo un encuentro en su despacho con el titular de ADEBA, Javier Bolzico.
Luego de un aumento del 114% en su valor de marca, se convirtió en la compañía de más rápido crecimiento en la Argentina este año.
Se trata de suplementos no autorizados y un inyectable estético adulterado. Las autoridades alertaron sobre la falsificación, falta de trazabilidad y peligro para la salud.
La administración de Trump se presentó como amicus curiae ante la Corte de Nueva York en respaldo a la apelación argentina. Lanari valoró el giro en política exterior.
Fue derrota 48-24 ante Sudáfrica y ahora enfrentarán a Francia, rival que ya enfrentó en la fase de grupos.
Mientras en los pasillos del poder se celebran aperturas comerciales como sinónimo de “modernización”, en las fábricas argentinas se empieza a escuchar un murmullo cada vez más inquietante: la inminente llegada masiva de autos chinos podría arrasar con buena parte de la industria automotriz nacional. Lo que se vende como oportunidad para los consumidores, puede transformarse rápidamente en un golpe certero a la producción, al empleo y a las cadenas de valor que sostienen a miles de familias.
El dólar bule se vende en $1350, al tiempo que el dólar oficial opera casi sin cambios en 1300 pesos. La divisa norteamericana, en especial su versión "blue" comenzó una semana en alza tras trepar casi 8% desde fines del mes pasado.
El titular del PV nacional confirmó la construcción de un frente opositor en Salta para enfrentar el modelo de ajuste y exclusión del Gobierno nacional encabezado por Javier Milei.
La llegada del campeón del mundo generó un impacto inmediato en la organización del fútbol argentino. Por la fecha 2, los hinchas “canallas” podrán asistir a La Fortaleza, algo que el cuadro rosarino no vivía desde hace dos años.