
Meta eliminó un grupo de Facebook utilizado para compartir información sobre agentes de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en Chicago, luego de que el Departamento de Justicia solicitara su cierre.
Aunque el número de países con armas nucleares se mantiene estable desde hace años, el contingente de algunos ha variado notablemente.
El Mundo22/06/2025Actualmente, nueve países afirman poseer armas nucleares o se cree que las poseen. Este número se ha mantenido estable desde hace años (ver las cifras de 2018 en la galería abajo). Los primeros en poseerlas fueron los cinco Estados poseedores originales de armas nucleares: Estados Unidos, Rusia, China, Francia y el Reino Unido. Los cinco son signatarios del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), que compromete a los países que no poseen armas nucleares a no construirlas ni obtenerlas, y a los que sí las poseen a "entablar negociaciones de buena fe" con el fin de lograr el desarme nuclear.
India y Pakistán, rivales que no han firmado el TNP, han aumentado sus arsenales nucleares a lo largo de los años. India fue el primero en realizar una prueba nuclear en 1974, seguida de otra en 1998. Pakistán realizó sus propias pruebas nucleares tan solo unas semanas después.
Israel, que tampoco ha firmado el TNP, nunca ha reconocido tener armas nucleares, pero se cree ampliamente que sí. Corea del Norte se adhirió al TNP en 1985, pero anunció su retirada del tratado en 2003, alegando lo que denominó agresión estadounidense. Desde 2006, ha realizado una serie de pruebas nucleares.
En una evaluación anual publicada en junio de 2025, el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI) estimó que los nueve países contaban con las siguientes reservas de ojivas nucleares militares en enero de ese mismo año:
Con información de AP y SIPRI
Meta eliminó un grupo de Facebook utilizado para compartir información sobre agentes de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en Chicago, luego de que el Departamento de Justicia solicitara su cierre.
Una estudiante cordobesa que trabajaba para la Universidad de Illinois sufrió la revocación de su visa en Estados Unidos y fue deportada.
La activista sueca Greta Thunberg denunció haber sufrido torturas, golpes, amenazas y humillaciones durante su detención por el Ejército de Israel tras intentar llegar a Gaza.
El Senado de Uruguay se encamina a aprobar hoy el proyecto de ley que despenaliza la eutanasia, lo que convertirá al país en el primero de América Latina en legalizar el proceso.
El bombardeo de Kiev sobre Feodosia afectó 16 tanques de combustible y busca dificultar el suministro logístico ruso, mientras Moscú derriba decenas de drones ucranianos.
El hecho ocurrió en Carolina del Sur y la Justicia investiga si se trató de un crimen premeditado.
Lo llevaron desde la casa de su madre a una dependencia de la Policía Federal en Viedma. El Gobierno avaló la orden de traslado que dispuso la Corte Suprema.
El Poder Judicial de Salta abrirá el próximo lunes 13 de octubre, a las 9 de la mañana, el proceso de subasta electrónica de cuatro camionetas (tres Toyota Hilux y una Chevrolet S10) pertenecientes al Poder Ejecutivo.
El periódico estadounidense The Wall Street Journal publicó un fuerte editorial titulado "Argentina: país correcto, rescate equivocado", donde cuestiona el salvataje financiero del Tesoro norteamericano.
El precio en pesos de la oleaginosa cedió un 7% y se valuó este lunes a $465.000 en el segmento disponible. En Chicago, los principales granos tuvieron un comportamiento mixto en medio de la tensión entre China y EE.UU.
La Cámara de Diputados salteña dio sanción definitiva al proyecto de regulación de la actividad. Certificaciones, penalidades económicas, concurrencias y la posibilidad de hacer la residencia en el ámbito privado, entre las medidas.