
El epicentro se registró en la península de Kamchatka. Se reportaron daños, pero no hay heridos graves. En país trasandino evalúan una amenaza de maremoto.
Según datos proporcionados por Pekín, las exportaciones chinas a la potencia norteamericana cayeron un 12,7 por ciento en mayo respecto a abril. La caída interanual es mucho mayor.
El Mundo09/06/2025Las exportaciones chinas tuvieron un débil crecimiento en mayo, en momentos en que la segunda mayor economía del mundo enfrenta la turbulencia en el comercio mundial provocada por los aranceles del presidente estadounidense Donald Trump, según datos divulgados este lunes por la Administración General de Aduanas del gigante asiático.
De acuerdo con esta información, las exportaciones chinas subieron un 4,8 por ciento interanual en mayo, aunque en el caso puntual de las exportaciones hacia Estados Unidos, estas cayeron un 12,7 por ciento en comparación con abril. El país asiático envió en mayo 28.800 millones de dólares en bienes a la potencia norteamericana, por debajo de los 33.000 millones del mes anterior.
La agencia EFE, por su parte, estimó que la caída en el comercio entre las dos principales potencias económicas mundiales en mayo cayó un 29,73 por ciento en comparación con el mismo mes del año 2024. Las ventas chinas fueron un 33,57 por ciento menores a las de hace 12 meses, mientras que las compras de bienes estadounidenses cayeron un 16,93 por ciento.
"La guerra comercial entre China y Estados Unidos condujo a exportaciones significativamente más bajas a Estados Unidos, pero el daño fue compensado por las fuertes exportaciones a otros países”, indicó Zhiwei Zhang, economista jefe de Pinpoint Asset Management. "La perspectiva comercial permanece altamente incierta en esta etapa”, agregó.
Tras la imposición cruzada a lo largo de abril de aranceles adicionales que equivalían en la práctica a un embargo comercial, Pekín y Washington iniciaron a mediados de mayo una tregua de 90 días en la que redujeron en 115 puntos esos gravámenes mientras ambas potencias tratan de alcanzar un acuerdo. Para ello, representantes de ambos países se reunirán este lunes en Londres.
Con información de AFP, EFE
El epicentro se registró en la península de Kamchatka. Se reportaron daños, pero no hay heridos graves. En país trasandino evalúan una amenaza de maremoto.
Nuevos envíos aéreos de alimentos buscan aliviar la crisis en la Franja, donde la desnutrición infantil y las muertes aumentan según organismos internacionales.
Son días clave para el comercio mundial por la inminente entrada en vigencia de los aranceles de Trump.
La Agencia Meteorológica levantó la alerta para Okayama, pero persisten advertencias desde Hokkaido hasta Okinawa por riesgo de nuevas olas.
Los sismos alcanzaron magnitudes de 8,8 y 6,2. Aunque hubo daños menores, las autoridades pidieron mantener la cautela.
Según un informe de la Universidad Católica, en Artigas los productos básicos llegan a costar tres veces más que en Quaraí.
SiTEPSa denunció una presunta maniobra de amedrentamiento del Ministerio de Educación provincial para desalentar la adhesión docente a las medidas de fuerza.
De acuerdo con las cifras oficiales, los argentinos gastaron US$557.388 millones en el exterior. Preocupa la salida de divisas.
Los docentes autoconvocados de Salta anunciaron un paro de 72 horas en rechazo a la última propuesta salarial del gobierno.
El gremio se suma a las medidas de fuerza docentes, adhiriéndose al rechazo de la propuesta salarial de este martes.
Tras la rescisión del contrato de PAMI con Tisec S.R.L, se advierte una maniobra para imponer un monopolio privado en la provincia, la cual vincula a IMAC y al senador Juan Carlos Romero.