
La Unión Industrial Argentina le reclamó este martes al Gobierno que "nivele la cancha", reduzca la carga impositiva y avance en una reforma laboral que le permita a las pymes exportar más.
El pollo se consolidó como la proteína más elegida por los argentinos, principalmente porque los distintos cortes siguen siendo más económica en comparación con la carne de vaca.
Economía08/06/2025La crisis económica, marcada por fuerte suba de precios y la caída del poder adquisitivo, transformó el consumo de los argentinos. Tal es así que por primera vez en la historia, el consumo de carne de pollo, ubicado en 47 kilos por habitante al año, superó los números de la carne vacuna, que en el 2024 rondó los 44,8 kg por persona.
"El consumo actual de pollo es de unos 47 kilos por habitante por año. Eso nunca había pasado en la Argentina, superó por primera vez al consumo de carne vacuna", expresó el director ejecutivo del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), Carlos Sinesi, en diálogo con Radio Rivadavia.
De esta manera, remarcó que el pollo se consolidó como la proteína más elegida por los argentinos, principalmente porque a pesar de los últimos aumentos sigue siendo más económica en comparación con la carne de vaca.
Consultado por los aumentos del pollo en en carnicerías y supermercados, Sinesi explicó que los valores en los frigorífico son menores a los que encuentra el consumidor en góndola, aunque aclaró que se está haciendo un seguimiento constante de esa brecha.
"El kilo de pollo entero está entre $3.000 y $3.600, dependiendo del lugar, y el kilo de pata muslo ronda los $8.500 los 3 kilos. La suprema, al ser todo deshuesado, tiene un costo mayor. Hoy ronda los $7.500 el kilo", detalló.
"Hay cortes más económicos como el ala o la carcasa, que si bien tienen menos carne, permiten hacer sopas o caldos en familias donde cada peso cuenta. El pollo tiene la capacidad de adaptarse al bolsillo de todos. En este contexto, sigue siendo una opción nutritiva y económica que acompaña a las familias argentinas todos los días", destacó.
Respecto al consumo general de proteínas animales, sostuvo que entre carne vacuna, aviar y porcina, se consumen en total unos 115 kilos por habitante por año. "Eso ya es un techo. Para crecer, tendría que caer una proteína o aumentar la exportación", remarcó.
Sobre la situación económica, el directivo reconoció que la caída del consumo representa limitaciones para el mercado interno: "El poder adquisitivo no permite pensar en un crecimiento del consumo. La producción puede crecer solo si se exporta más o si mejora la economía local".
Con información de C5N
La Unión Industrial Argentina le reclamó este martes al Gobierno que "nivele la cancha", reduzca la carga impositiva y avance en una reforma laboral que le permita a las pymes exportar más.
Los valores internacionales del crudo tuvieron una disminución en medio del conflicto entre Irán, Israel y Estados Unidos.
El S&P Merval cae debajo de los 2.000.000 puntos, mientras que los bonos soberanos ceden 0,1%. Wall Street avanza un leve 0,3% y el petróleo se estabiliza.
Los alquileres acumulan una suba del 16,9% en lo que va del año y el salario mínimo aún no alcanza para cubrir el costo mensual de una vivienda.
La baja interanual en mayo fue del 0,9 por ciento, un retroceso que se compara, además, con uno de los peores mayos de la historia: ese mes, en 2024, el consumo masivo ya había caído 9,9 interanual, versus 2023.
En medio del conflicto en Medio Oriente y la amenaza de una respuesta militar de Estados Unidos en la región, sigue dominando la agenda. Las bolsas europeas y asiáticas caen hasta 1,9%.
La jornada recuerda la creación de la bandera y la muerte de Manuel Belgrano; por qué la fecha no se traslada, independientemente del año.
El Gobernador estuvo presente y acompañó a más de 300 feriantes que llegaron desde más de 30 municipios de la provincia.
La Subsecretaría de Defensa Civil registró este lunes temperaturas de hasta -8°C en Salta, con varios departamentos bajo cero. Hay probabilidades de agua nieve.
El ministro de Gobierno de Salta aseguró que se analiza la posibilidad de conformar un frente provincial con fuerte impronta federal, junto a otros mandatarios del interior del país.
Lo anunció SiTEPSa mediante un comunicado en el que además, convocó a una asamblea general extraordinaria el próximo jueves 26 de Junio “para informarse y proponer acciones a seguir”.