El diputado electo y designado ministro de Interior, Diego Santilli, renunció este viernes a su cargo en el Congreso para poder asumir en los próximos días la estratégica cartera, encargada de la relación con los gobernadores.
Desde el Senado piden reactivar la obra pública con la recaudación de impuesto a los combustibles
La oposición legislativa pide un plan de acción al Gobierno y pone énfasis en el estado actual de las rutas nacionales.
Política01/06/2025
Al igual que distintos miembros de Diputados, que emitieron un pedido de informes para conocer la estrategia del Ejecutivo para la obra pública, el Senado presentó un proyecto para generar una transferencia de fondos desde el impuesto a los combustibles que se destine especialmente al mantenimiento de rutas. Este impuesto también fue criticado por los intendentes, que pidieron que esos fondos se destinen a subsidiar el servicio de transporte urbano.
El proyecto, realizado por el salteño Sergio Leavy (Unión por la Patria) y con apoyo de sus compañeros de bloque, determina un esquema de distribución del Impuesto sobre los Combustibles Líquidos y al Dióxido de Carbono, modificando el artículo 19 de la Ley 23.966, para asignar mayores recursos a las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En ese sentido, se plantea el traspaso a las provincias del 13,54% del impuesto que corresponderían a Vialidad Nacional, y un 4,31% que debía usarse para para infraestructura hídrica. Meses atrás, el senador Guillermo Andrada (del peronismo de Convicción Federal) presentó un proyecto de características similares.
“Por cada peso no invertido en mantenimiento de rutas luego se gastan 5,5 veces más en obras de rehabilitación. La plata está, pero no aparece. Durante 2024, el monto total a transferir al Fideicomiso de Infraestructura de Transporte, proveniente del Impuesto a los Combustibles, debería de haber ascendido a $ 618.964 millones de los cuales correspondería transferir a Vialidad Nacional $ 309.482 millones, pero solo se transfirió poco más de un tercio de los recursos establecidos por la normativa, $107.013 millones. ¿A dónde está yendo a parar todo ese dinero, sino es a las rutas?”, dijo Leavy en la última sesión del Senado.
Según un estudio de marzo del 2025 publicado por la Fundación Mediterránea, la inversión del Estado para la obra pública se redujo sensiblemente, de un promedio del 2,4% del PBI entre 2015 y 2024 hasta una caída al 1,3% el año pasado. El informe detalla que a nivel nacional se inyectó un 0,3% en obra pública (tras un 0,8% en el 2023); a escala provincial un 0,8% (luego de un 1,4%); y en el orden municipal un 0,2% (0,3% en el ciclo anterior).
Pedido de informe desde Diputados
En abril de este año, y luego de un acuerdo entre los representantes de los bloques que integran la Comisión de Obras Públicas, se concretó la aprobación de un pedido de informes a la Secretaría de Obras Públicas y a Vialidad Nacional para conocer el plan de acción del Gobierno nacional al respecto de la inversión en infraestructura estatal. Según pudo conocer este medio, el Ejecutivo no ofreció ninguna respuesta aún.
“Queremos conocer de qué manera consideran revertir esta situación de los efectos que está produciendo la caída de la obra pública y cuál es el sistema de prioridades. No podemos desconocer que el Poder Ejecutivo nacional dijo que iba a avanzar sobre algunas obras, pero tampoco nos dijo cuál era el esquema de prioridades que tenía", señaló el diputado Bernardo Herrera, titular de la Comisión de Obras Públicas, e hizo énfasis en que "cada ruta que se abandona atenta contra la conectividad del pueblo argentino y la producción porque encarece el transporte".
Por su parte, Julio Cobos (UCR), otro de los miembros de la Comisión de Obras Públicas, remarcó para Ámbito la necesidad de declarar la emergencia en el sector "para acelerar los procesos licitatorios”: “Hay rutas que son prioritarias a nivel nacional y, si vamos al caso de Mendoza, que está en estado deplorable y aumentando día tras día la probabilidad de un accidente, tenemos el camino al Paso Internacional Los Libertadores". "Vialidad Nacional está recaudando impuestos a los combustibles, pero no está cumpliendo con su función, que es la de programar la licitación de las obras nuevas, como también el mantenimiento para prevenir accidentes”.
Asimismo, Francisco Morchio (Encuentro Federal) consideró que "algo hay que hacer para mantener lo que está, y eso lo sabemos porque lo vivimos cada vez que subimos arriba de la ruta". “Entiendo que no es momento de hacer grandes obras nuevas, pero tampoco podés bajar la cortina y no mantener lo que ya está, porque eso es lo que necesitás para desarrollar las provincias", añadió.
Desde Unión por la Patria, Emiliano Estrada explicó que "lo que nos llevó a la necesidad de unir fuerzas de distintos bloques tiene que ver con el mantenimiento de las rutas y autopistas, que es lo más central y lo más urgente de la obra pública”. "Se ponen en riesgos vidas por la falta de mantenimiento de las rutas argentinas. Eso empieza a ser un problema serio, no solo por la seguridad vial, sino también por el tema de la producción”, dijo y apuntó que "en muchos lugares del interior del país, la producción sale por esas rutas que si no tienen mantenimiento, empiezan a no solo encarecer la producción, sino también a inviabilizarla en muchos casos”.
Con información de Ámbito

Funcionarios presentarán detalles del Presupuesto General 2026 en el Concejo capitalino
Política07/11/2025En el marco de la Comisión de Obras Públicas y Urbanismo, se llevará a cabo este lunes 10 de noviembre una reunión ampliada en el Recinto del Concejo Deliberante capitalino.

La Asamblea Plenaria del Episcopado culminó con un llamado a “escuchar el grito de los pobres”
Política07/11/2025Daniel Fernández, vicepresidente del Episcopado, ofreció una homilía de fuerte contenido. Convocó a los obispos y a la dirigencia a ser “una luz de esperanza entre tantos desafíos que vivimos”.

Octavio Argüello: “La CGT rechazará la flexibilización laboral y estará en la calle si es necesario”
El dirigente de Camioneros, flamante integrante del triunvirato de la CGT, cuestionó la “mal llamada modernización” laboral y afirmó que la central obrera recurrirá a todas las vías —legislativas, judiciales y movilización— para defender derechos adquiridos.

El gobernador busca relanzar su gestión y reorganizar el Ejecutivo provincial. La medida incluye a ministros, secretarios y titulares de empresas estatales.

Milei llegó a NY para reunirse con empresarios globales y visitar la tumba del Rebe
Política07/11/2025El Presidente disertará ante el Council of the Americas y mantendrá encuentros con compañías como Morgan Stanley, Pepsico y Pfizer. Luego viajará a Bolivia para la asunción de Rodrigo Paz.

El conductor tuvo un pico de presión mientras estaba al aire y debió ser asistido por personal policial. “Está alta, me voy a morir”, bromeó tras el susto que alarmó a sus oyentes y al equipo de producción.

La Justicia decretó la quiebra de ARSA, la empresa láctea que fabricaba productos claves para SanCor, como los postres Shimmy. El fallo confirma la liquidación y el cierre de las plantas en Lincoln y Córdoba.

Susana Trimarco recibió una inquietante pista desde Capiatá, Paraguay, sobre una mujer en situación de calle, extremadamente desnutrida, que vecinos aseguran es argentina y podría ser Marita Verón, desaparecida hace 23 años.

La productora DF confirmó los horarios, la lista de objetos prohibidos y quién abrirá los conciertos del Radical Optimism Tour en Buenos Aires.

El sector perdió más de 60.000 empleos formales y la actividad privada se mantiene muy por debajo de los niveles de 2023, pese al leve repunte del cemento y algunos indicadores.




